economia

Poca producción y monopolio; causas de que la comida no baje

Panamá tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales.

Panamá | EFE | @panamaamerica - Actualizado:
Panameños resienten los altos costos de los productos alimenticios.

Panameños resienten los altos costos de los productos alimenticios.

El Gobierno está convencido de que los precios de los alimentos no van a bajar en el país. No lo han hecho, como sí ha ocurrido en otros lugares, tras el brutal impacto de la pandemia y de la guerra en Ucrania, algo que economistas locales achacan a la falta de una política agropecuaria y a los monopolios que dominan la distribución y las importaciones.

Versión impresa
Portada del día

"Los precios (de los alimentos) no van a bajar y los que digan que van a bajar están pegando mentiras", declaró el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, que atribuyó la situación a la ley de la "oferta y la demanda".

Según las estadísticas oficiales, el índice de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 3,4 % en junio pasado en relación al mismo mes de 2022.

Panamá, con una población de 4,2 millones de habitantes y una informalidad cercana al 50 %, tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales, según analistas, con un ajuste cada dos años no indexado a la inflación, que es de las menores de la subregión.

La canasta básica de alimentos cerró junio pasado con un precio promedio de 290,17 dólares, con alza de 4,25 dólares respecto al mismo mes del 2022, según datos de la Autoridad del Protección al Consumidor (Acodeco).

"Análisis econométricos" realizados en los últimos 24 meses "apuntan a que se tiene que ver una mejora de los precios de lo que nosotros consumimos. Así que, lamentablemente no compartimos la perspectiva del ministro" Valderrama, dijo a EFE el analista financiero y empresario Carlos Araúz.

Las profundas distorsiones provocadas por la crisis derivada de la pandemia en la cadena global de suministros, que en Panamá se tradujo, entre otros, en que "se quintuplicaron los fletes" de importación, o el alza de los precios del crudo por la guerra en Ucrania son temas que impactaron en la inflación mundial, pero se han ido subsanando, argumentó.

Es por ello que, como ha pasado en otras latitudes, "deben verse" mejores precios en el mercado panameño, "a menos que en Panamá las distorsiones de mercado sean por oligopolios que controlan la cadena de distribución, o por monopolios que están abusando", añadió.

"La cadena de distribución en Panamá está totalmente contaminada y es un elemento tóxico que impide que haya competencia, inversión tecnológica en el agro, que tanto lo necesita, y que, en definitiva, el precio (de la comida) baje", agregó.

El economista y docente universitario Felipe Argote, alertó que en Panamá hay "un mercado cerrado, en donde solamente se importan los déficit en la producción local", por lo que "no puede haber libre oferta y demanda".

"Entonces, claro que los precios de los alimentos pueden bajar, pero si se abren los mercados", dijo Argote a EFE.

El gran problema, añadió el experto, es que "no funciona" el sistema que se ha aplicado "en los últimos 40 años", con un Estado subsidiando una producción "ineficiente", sin tecnología, que solo promueve la ganancia de unos pocos.

El decano de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordón, afirmó que "la falta de una política agropecuaria hace que no bajen los precios" de los alimentos.

"Solución a corto plazo no la hay, a menos que los precios bajen fuertemente en el mercado internacional, cosa que veo difícil", entre otras cosas por la salida de Rusia del acuerdo del mar Negro, que permitía exportar grano ucraniano en plena guerra, explicó Gordón.

De hecho, el índice de precios de alimentos de la FAO registró en julio pasado 123,9 %, un 11,8 % por debajo del mismo mes de 2022 pero un 1,3 % por encima de junio pasado, un alza atribuida a la decisión rusa.

Y en Panamá, "el problema de las importaciones es que hay un monopolio de tres o cuatro compañías. No hay una competencia realmente, ni en los fertilizantes ni nada", agregó el decano.

Los expertos consultados por EFE recomendaron al Gobierno enfocarse en la promoción de la tecnificación del agro, del cooperativismo y en aplicar intervenciones puntuales y temporales para garantizar una dieta asequible.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ¿Panamá logrará salir del listado discriminatorio de la Unión Europea?

Economía Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

Sociedad Menos homicidios, robos y violencia doméstica durante el primer año de gestión

Judicial Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Provincias Estudiante amenaza a otro con arma de fuego en el Colegio Harmodio Arias

Economía Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Provincias Polémica en el Concejo Municipal de Colón debido a que tiene dos presidentes

Deportes Policía española apunta al exceso de velocidad del auto, que conducía Diogo Jota

Sociedad Empresarios piden aplazar la discusión de la ley No. 462 para enero de 2026

Sociedad Meduca separa a docente por presunto abuso contra estudiante

Sociedad Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

Sociedad IMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara

Economía ¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

Sociedad ATTT recupera casi 4 millones de dólares mediante campaña de arreglo de pago

Sociedad Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

Variedades Una biopsia líquida detecta el cáncer colorrectal en fase inicial con un 95 % de éxito

Política La Asamblea Nacional suspende la conformación de sus comisiones permanentes

Deportes Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia

Economía Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Sociedad José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Suscríbete a nuestra página en Facebook