economia

Poca producción y monopolio; causas de que la comida no baje

Panamá tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales.

Panamá | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

Panameños resienten los altos costos de los productos alimenticios.

El Gobierno está convencido de que los precios de los alimentos no van a bajar en el país. No lo han hecho, como sí ha ocurrido en otros lugares, tras el brutal impacto de la pandemia y de la guerra en Ucrania, algo que economistas locales achacan a la falta de una política agropecuaria y a los monopolios que dominan la distribución y las importaciones.

Versión impresa

"Los precios (de los alimentos) no van a bajar y los que digan que van a bajar están pegando mentiras", declaró el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, que atribuyó la situación a la ley de la "oferta y la demanda".

Según las estadísticas oficiales, el índice de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 3,4 % en junio pasado en relación al mismo mes de 2022.

Panamá, con una población de 4,2 millones de habitantes y una informalidad cercana al 50 %, tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales, según analistas, con un ajuste cada dos años no indexado a la inflación, que es de las menores de la subregión.

La canasta básica de alimentos cerró junio pasado con un precio promedio de 290,17 dólares, con alza de 4,25 dólares respecto al mismo mes del 2022, según datos de la Autoridad del Protección al Consumidor (Acodeco).

"Análisis econométricos" realizados en los últimos 24 meses "apuntan a que se tiene que ver una mejora de los precios de lo que nosotros consumimos. Así que, lamentablemente no compartimos la perspectiva del ministro" Valderrama, dijo a EFE el analista financiero y empresario Carlos Araúz.

Las profundas distorsiones provocadas por la crisis derivada de la pandemia en la cadena global de suministros, que en Panamá se tradujo, entre otros, en que "se quintuplicaron los fletes" de importación, o el alza de los precios del crudo por la guerra en Ucrania son temas que impactaron en la inflación mundial, pero se han ido subsanando, argumentó.

Es por ello que, como ha pasado en otras latitudes, "deben verse" mejores precios en el mercado panameño, "a menos que en Panamá las distorsiones de mercado sean por oligopolios que controlan la cadena de distribución, o por monopolios que están abusando", añadió.

"La cadena de distribución en Panamá está totalmente contaminada y es un elemento tóxico que impide que haya competencia, inversión tecnológica en el agro, que tanto lo necesita, y que, en definitiva, el precio (de la comida) baje", agregó.

El economista y docente universitario Felipe Argote, alertó que en Panamá hay "un mercado cerrado, en donde solamente se importan los déficit en la producción local", por lo que "no puede haber libre oferta y demanda".

"Entonces, claro que los precios de los alimentos pueden bajar, pero si se abren los mercados", dijo Argote a EFE.

El gran problema, añadió el experto, es que "no funciona" el sistema que se ha aplicado "en los últimos 40 años", con un Estado subsidiando una producción "ineficiente", sin tecnología, que solo promueve la ganancia de unos pocos.

El decano de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordón, afirmó que "la falta de una política agropecuaria hace que no bajen los precios" de los alimentos.

"Solución a corto plazo no la hay, a menos que los precios bajen fuertemente en el mercado internacional, cosa que veo difícil", entre otras cosas por la salida de Rusia del acuerdo del mar Negro, que permitía exportar grano ucraniano en plena guerra, explicó Gordón.

De hecho, el índice de precios de alimentos de la FAO registró en julio pasado 123,9 %, un 11,8 % por debajo del mismo mes de 2022 pero un 1,3 % por encima de junio pasado, un alza atribuida a la decisión rusa.

Y en Panamá, "el problema de las importaciones es que hay un monopolio de tres o cuatro compañías. No hay una competencia realmente, ni en los fertilizantes ni nada", agregó el decano.

Los expertos consultados por EFE recomendaron al Gobierno enfocarse en la promoción de la tecnificación del agro, del cooperativismo y en aplicar intervenciones puntuales y temporales para garantizar una dieta asequible.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook