Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos
Esta póliza permite una respuesta inmediata, lo que se traduce en un ahorro significativo de tiempo, dinero y recursos.
El ministro del MEF encargado, Fausto Fernández, durante su participación en el foro. Foto: Cortesía
El ministro de Economía y Finanzas encargado, Fausto Fernández, destacó que Panamá ha demostrado estar preparado para enfrentar emergencias naturales con rapidez y eficiencia, gracias a la implementación de una póliza catastrófica.
Esta póliza permite una respuesta inmediata, lo que se traduce en un ahorro significativo de tiempo, dinero y recursos, resaltó Fernández durante su participación en el foro “Panamá Dialoga: Economía, Inversión, Desarrollo y su Impacto en los Seguros”, organizado por la Cámara Panameña de Empresas de Corretaje de Seguros (CAPECOSE).
El país cuenta con un Marco Estratégico de Gestión Financiera de Riesgo de Desastres, diseñado para reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos.
Este marco contempla distintos mecanismos de cobertura que se activan de acuerdo con la magnitud y la frecuencia del desastre: desde reasignaciones presupuestarias para eventos menores hasta líneas de crédito contingente y seguros catastróficos para eventos de mayor severidad. Entre los instrumentos utilizados se encuentran los préstamos del BID y el Banco Mundial, seguros paramétricos de CCRIF y el respaldo del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP).
Además, el Programa Nacional para la Gestión de Pasivos Contingentes (PNGPC) busca optimizar el uso del presupuesto público mediante inversiones estratégicas en infraestructura resiliente y mantenimiento preventivo.
Este enfoque permite una asignación más eficaz de los recursos hacia sectores vulnerables como transporte, salud y educación, los cuales representan un valor de reposición aproximado de 17.7 mil millones de dólares en un periodo que corresponde de 1942 al 2023, según datos del Banco Mundial.
Durante su intervención, Fernández también abordó el tema de la deuda pública, subrayando que, con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal aprobada en octubre de 2024, Panamá está corrigiendo la trayectoria del endeudamiento: a medida que mejoran los ingresos fiscales, la contratación de nueva deuda disminuirá gradualmente.
Este esfuerzo se acompaña de otras medidas: Modernización tecnológica para mejorar la recaudación. Focalización de subsidios en quienes más lo necesitan y revisión de gastos tributarios para reducir ineficiencias.
“Panamá seguirá haciendo uso de la deuda de forma responsable, priorizando siempre la protección de los más vulnerables y las inversiones que generan crecimiento económico y empleo. El objetivo es claro: garantizar la sostenibilidad fiscal y preservar el grado de inversión que distingue al país como un referente de estabilidad y confianza en la región”, destaca el MEF.