economia
¿Qué debemos hacer por la agricultura de Panamá?
- Publicado:
En Panamá la agricultura, ganadería, caza y silvicultura aporta al PIB solamente un 3.9% (2008).Se habla de concretar la seguridad alimentaria, en parte por el exagerado aumento de precios de los alimentos y bebidas que provocó inflación del 14.9% (IPC de alimentos y bebidas de 2008).Un informe de la Contraloría: “Principales Indicadores Económicos Mensuales: Enero-Marzo 2008-09” señala que: Durante el período de enero a marzo de 2009 comparado con el 2008, el sacrificio de ganado vacuno y porcino, producción de sal, bebidas alcohólicas; generación de electricidad hidráulica, consumo de electricidad y agua; valor de permisos para construcciones, producción de concreto premezclado; venta de combustible; indicadores del Sistema Bancario Nacional; y otros mostraron avances.En cambio, se reflejaron tasas negativas en la producción de leche, derivados del tomate y otros.Con tecnología adecuada países más pequeños que el nuestro logran productividad, economías de escala y costos competitivos en el sector.Para Panamá es necesaria una reforma al sector agropecuario nacional basado en tres objetivos: i) Eliminar la ociosidad del recurso, comenzando por la tenencia de la tierra.ii) Aplicación de una canasta tecnológica a la producción, transferencia gratuita de tecnología para pequeñas, medianas y grandes explotaciones, y iii) Financiamiento (créditos blandos), capacitación y apoyo en la cadena de producción.