economia

Reforma fiscal en EE.UU. podría impactar a Panamá

En el país existen 146 empresas multinacionales que generan más de 6,000 puestos de trabajo aproximadamente, según datos del Mici.

Y. Valdés | D. Díaz | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmérica - Publicado:

En 2017, unas 20 nuevas empresas multinacionales se instalaron en Panamá, y para 2018, se prevé que seis nuevas compañías lleguen al país. /Foto Archivo

La reforma fiscal de Estados Unidos podría tener sus repercusiones en Panamá, principalmente en la generación de empleo por parte de las empresas estadounidenses, ya que el país norteño podría repatriar unos dos mil millones de dólares.

Versión impresa

Esto tomando en cuenta que en Panamá existe una buena cantidad de empresas multinacionales que generan alrededor de 6,000 puestos de trabajo, aproximadamente.

La reforma fiscal norteamericana puede llevar a la repatriación de 2,000 millones de dólares que multinacionales estadounidenses y sus filiales han aparcado en el extranjero, lo que provocaría la reducción en la inversión extranjera directa acumulada en el mundo, según un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

La entidad indica que la reforma podría tener importantes consecuencias para la inversión internacional.

Recientemente, el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, anunció el establecimiento en Panamá de la sede de empresas multinacionales (SEM), que cerró el 2017 con 20 nuevas empresas para un total de 146 que suman una inversión de mil millones de dólares.

Destacó que Estados Unidos sigue siendo el país con mayor cantidad de empresas con sede regional en Panamá, entre las que mencionó compañías de gran magnitud como Boeing, Mackinsey y Visa.

Arosemena destacó que la inversión extranjera directa en Panamá alcanzó 5,209.2 millones en el primer semestre de 2017.

James Zhan, director del organismo para la inversión y la empresa, situó el impacto de la reforma a más largo plazo y admitió que es pronto para extraer conclusiones definitivas.

Según una nota publicada en la agencia de noticias EFE, la Unctad señala que las multinacionales de Estados Unidos podrían repatriar casi dos mil millones de dólares al país de sus ganancias que mantienen en el extranjero, el 8% de la IED acumulada a nivel global.

Las multinacionales estadounidenses mantienen en el extranjero ganancias acumuladas por unos 3,200 millones de dólares (2,000 millones en efectivo), un monto que con la reforma probablemente ya no se invertirá en filiales en el exterior, considera la organización.

Para economistas panameños, la situación afectaría más la generación de empleos, ya que estas empresas multinacionales casi siempre sacan sus ganancias del país.

Sin embargo, esos 6,000 empleos que generan también se traducen en otros empleos indirectos, así como en el pago de prestaciones, servicios, entre otros, por lo que de haber una alteración, afectaría la economía nacional.

Según el economista Augusto García, esta situación podría generar un efecto negativo sobre el crecimiento de la economía nacional y, por lo tanto, aumentar el desempleo.

"Si aumenta el desempleo, disminuye la demanda y afecta el crecimiento de la economía", indicó.

Por su parte, la economista Maribel Gordón señaló que las utilidades de las transnacionales no se ven en Panamá porque se van a su sede en los Estados Unidos.

"En Panamá pudiera haber algún tipo de impacto, pero hay que recordar que las utilidades de todas las multinacionales no se quedan en el país", manifestó.

La Unctad calcula que el volumen de salida de la inversión extranjera directa de Estados Unidos podría pasar de 6,400 millones de dólares a 4,500 millones, lo que significa en la práctica menos entradas de capitales en otros países.

El 25% de las salidas de IED acumuladas de Estados Unidos se encuentra en naciones en vías de desarrollo y el 75% restante está en países que ya son industrializados.

Más Noticias

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook