economia

Rezago de la micro y pequeña empresa va más allá del covid

El alto costo de energía, la corrupción política e inseguridad ciudadana fueron citadas por las MiPymes en Panamá Oeste como factores que afectan su desarrollo.

Miriam Lasso - Actualizado:

Ese tejido se ha visto agrietado por las situaciones registradas en los últimos años. Foto: Archivo

El rezago que enfrenta la micro, pequeña y mediana empresa en Panamá no solo es el resultado de la crisis sanitaria producto de la pandemia del covid-19, factores externo e internos inciden en su desempeño, muchos de los que comparte a nivel de Iberoamérica, destaca informe del Observatorio Iberoamericano de la MiPyME 2023, donde tuvo participación Panamá. 

Versión impresa

El presidente de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Umpyme), Franklin Martínez, es enfático en manifestar lo expuesta que está la pequeña empresa al vaivén económico, así como a las crisis sociales y políticas que ha enfrentado el país antes, durante y después de la pandemia.

Lo anterior cobra fuerza en un estudio sobre la caracterización de las microempresas en Panamá, que definen la intención de emprender, presentado por Observatorio Iberoamericano de la MiPyME 2023. 

En este sentido, el alto costo de energía, la corrupción política, extorsiones o inseguridad ciudadana fueron citadas por las MiPymes entrevistadas en Panamá Oeste como los principales factores externos que afectan su desarrollo. Además, la alta informalidad de las Mipymes y la insuficiente infraestructura logística regional o nacional, también impacta en su desarrollo.

En tanto, los factores internos evidenciados con el mayor peso y que vulneran su estabilidad organizacional, señalados por estas unidades, en primer lugar, se encuentra la deficiencia de recursos y procesos tecnológicos de la empresa, en concordancia con lo medido en general en el país y también en Iberoamérica.

Otro problema que convergen las opiniones provinciales, nacionales y a nivel de Iberoamérica, es la calidad de productos o servicios, problemas para acceder a mercados internacionales, deficiencia de recursos y procesos tecnológicos de la empresa, personal de la empresa poco cualificado y la morosidad.

También se refieren a una débil cultura empresarial, los problemas relacionados con innovación de productos, servicios, procesos y gestión, escaso grado de digitalización en la empresa, problemas relacionados con la cadena logística, ciberseguridad en la empresa, altos costos asociados a medidas de sostenibilidad (huella carbono, residuos); así como dificultad para la transmisión generacional de la empresa. 

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 80 % de las empresas que aportan a la economía nacional, son el motor de la economía, y la pandemia de la covid-19 impactó en un 40 % de este sector, que quebró producto de la paralización de las actividades económica 2019 - 2020, explicó el presidente de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Umpyme).

Ese tejido se ha visto agrietado por las situaciones registradas en los últimos años. 

El impacto del covid-19 fue devastador para el sector microempresarial panameño, al destruirse 6,061 unidades, el 18.7% del empleo y la supresión de al menos $64 mil de beneficios;  ya  previsto  por  los  organismos  como  la  CEPAL,  la  OIT  y  EGADE  en consecuencia de adoptar medidas restrictivas, destaca el estudio: Efectos del covid-19 en las microempresas en Panamá del profesor Reyes Arturo Valverde Batista de la Universidad de Panamá.

Las microempresas  del  comercio  al  por  menor  fueron  las  más  perjudicadas al momento  de  darse  las  medidas  de  confinamiento  en  Panamá.

La Umpyme se refirió al 10 % de este tejido empresarial impactado por los cierres de vías en junio del 2022, cifra que pudo ser superada tras los más de 30 días de cierre en rechazo de las actividad minera en Panamá en octubre y noviembre del 2023. 

El gremio también ha señalado la falta de entidades bancarias de microcréditos y programas específicos para el sector, que limita el buen desempeño del sector. Los micro empresarios tienen que cumplir los mismos requisitos que las grandes empresas para poder acceder a un crédito bancario, destacó. 

En su análisis, el investigador económico Reyes Valverde hace referencia a una micro, pequeña y mediana empresa que gira en torno a las actividades del sector terciario como resultado de no encontrar trabajo en el mercado laboral. Siendo el tejido empresarial en un 80% estructurado por micro y pequeñas empresas, conformadas en un 55.3% en unidades económicas dedicadas al comercio, 40.4% orientadas a diferentes tipos de servicios y tan solo el 4.3% a actividades de producción primaria y secundaria. 

Ante esta realidad, los representantes de las MiPyME entrevistadas en el Observatorio Iberoamericano de la MiPyME 2023 proponen acciones para mejorar la competitividad en el ámbito en donde operan estos agentes, siendo la primera es el incrementar las ayudas a la inversión, necesidad que comparte con los demás actores en el país y en Iberoamérica. 

Así mismo, solicitan facilitar una mayor vinculación entre los actores públicos, empresas y la universidad; mientras que las MiPymes en la provincia de Panamá Oeste consideran que reducir los impuestos, es decir la presión fiscal, potenciaría la competitividad, selección también expresada en Iberoamérica.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de Gobierno

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Sociedad Niña que recibió pedrada es trasladada a semi intensivos; el domingo podría pasar a sala

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Aldea global Panamá se consolida como destino para la observación de aves en el Global Big Day

Economía EE.UU. y China empiezan su primer encuentro oficial tras entrar en guerra comercial

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Provincias Denuncian que 30 niños están en riesgo de no ser operados por los cierres

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook