Panamá
Septiembre fue un mes de buenos números para la mayoría de los sectores
En comparación con el mismo mes del año pasado, el crecimiento fue de 1.34%, mientras que en forma acumulada, fue de 2.12%.
Panamá
En comparación con el mismo mes del año pasado, el crecimiento fue de 1.34%, mientras que en forma acumulada, fue de 2.12%.
A pesar de que ha sido un año con crecimiento mayor a 2024, todavía hay contención del gasto y una alta tasa de desempleo. Archivo
El mes de septiembre fue positivo en todo el sentido de la palabra para la actividad económica del país, tanto a nivel interanual como acumulado en los primeros nueve meses de 2025.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) tuvo un crecimiento de 4.73% en septiembre, superior al 3.39% registrado en el mismo mes del año pasado.
En lo que va del año, el IMAE experimenta un crecimiento de 4.3%, mientras que a la misma altura del año pasado marchaba en 2.18%.
A nivel intermensual también se reflejan números positivos, si se observa que el crecimiento del mes de agosto fue de 1.61%, que ha sido el más bajo en el año.
Como ha sido la tendencia en este año, el Canal de Panamá siguió destacando con aumento de los ingresos por peajes y las toneladas netas.
Adicionalmente, contribuyeron el transporte aéreo y el tráfico de contenedores por el Sistema Portuario Nacional.
El sistema bancario continuó su senda positiva, sostenida por el aumento de los depósitos y créditos a nivel local. así como el buen comportamiento de la actividad aseguradora.'
En 2024, el Imae creció 3.55%, mientras que el PIB creció 2.9%.
Hasta el septiembre el Imae ha crecido 4.3% y las proyecciones del crecimiento de la economía están en 4%.
Canal de Panamá, Puertos, Aeropuertos y el Centro Bancario son los sectores que han mantenido un crecimiento sostenido.
La construcción y la industria se han mantenido con alzas y bajas durante todo el año.
La industria láctea ha sufrido este año en su producción debido a temas administrativos.
La construcción, que ha tenido sus altas y bajas en el transcurso del año, en esta ocasión subió por el incremento en el valor de las obras, adiciones y reparaciones.
A su vez, se incrementaron las inversiones en obras públicas y hubo mayor demanda de insumos para esta actividad.
Además, la producción de cemento gris y concreto premezclado aumentó.
Otras actividades con resultados favorables durante septiembre fueron la captura de camarón y el cultivo de piña, destinados a la exportación; cría de ganado porcino, generación de energía térmica e inscripción de vehículos nuevos.
Si hay un sector en todo este año que ha marcado una nota desfavorable ha sido la Zona Libre de Colón.
En septiembre no fue la excepción, afectada por el menor valor de las reexportaciones de bienes.
Otro sector con altas y bajas como el industrial, tampoco tuvo un mes favorable, afectado por la baja elaboración de algunos productos alimenticios esenciales, como el procesamiento de carne vacuna, carne de pollo, derivados del tomate y la leche en sus diversas presentaciones.
Sobre los productos lácteos, la leche evaporada, condensada y en polvo, disminuyó su producción en 5.7%; la leche pasteurizada en 10.8%; y la producción de leche natural utilizada para la elaboración de productos conexos, cayó 8.1%.
En la parte agropecuaria, la cría de ganado vacuno y aves de corral disminuyeron su producción, al igual que el cultivo de banano, fruta que debe comenzar a recuperarse en los próximos meses, tras el reinicio de operaciones de la empresa Chiquita en Changuinola.
La pesca también bajó la exportación de pescado y filete de pescado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.