economia

S&P Global Ratings revisa perspectiva a negativa de Panamá por mayores riesgos fiscales y económicos, confirma calificaciones

Indica que revisaron la perspectiva a negativa para reflejar las presiones en las trayectorias económica, de deuda, y fiscal de Panamá, exacerbadas por la pandemia de COVID-19.

- Actualizado:

"La perspectiva negativa refleja nuestra opinión de riesgos negativos para los indicadores fiscales y económicos de Panamá en los siguientes seis a 24 meses", indicó.

S&P Global Ratings revisó la perspectiva de la calificación soberana de largo plazo a negativa de estable de Panamá. Al mismo tiempo, confirmó sus calificacionessoberanas de largo plazo de ‘BBB+’ y de corto plazo de ‘A-2’. Además, mantuvo sin cambio su evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad (T&C) de ‘AAA’.

Versión impresa

"La perspectiva negativa refleja nuestra opinión de riesgos negativos para los indicadores fiscales y económicos de Panamá en los siguientes seis a 24 meses", indica el documento.

"Podríamos bajar la calificación si el ritmo de la recuperación económica después de la crisis de 2020 es más lento de lo esperado, lo que eventualmente llevaría a una tendencia de crecimiento del PIB más baja. También podríamos bajar las calificaciones si el impacto de la crisis económica actual y la respuesta del gobierno derivan en un periodo prolongado de mayores déficits fiscales, lo que generaría una creciente carga de deuda neta y en mayores pagos por intereses del gobierno como porcentaje de los ingresos fiscales", sostiene.

Por otra parte, "podríamos revisar la perspectiva a estable durante el mismo periodo si la trayectoria de deuda del gobierno sugiere una tendencia a la baja en los próximos tres años, una vez que se reanude el crecimiento del PIB o si la posición de deuda externa del país mejora significativamente en este periodo".

Indica que revisaron la perspectiva a negativa para reflejar las presiones en las trayectorias económica, de deuda, y fiscal de Panamá, exacerbadas por la pandemia de COVID-19. Las medidas anunciadas recientemente por el gobierno ayudarán a estabilizar la economía y a atender los costos sociales y de salud inmediatos relacionados con COVID-19.

Sin embargo, la pandemia presionará la posición fiscal este año y se sumará al total de la deuda del soberano. El alto nivel de gasto de inversión del país en los últimos años le da cierto margen para hacer ajustes fiscales y su buen acceso al financiamiento externo con términos favorables fortalece su capacidad para atender el shock.

"Nuestras calificaciones reflejan el persistentemente alto crecimiento del PIB del país, el cual ha contribuido para lograr una economía cada vez más diversificada y resiliente. Las calificaciones soberanas de Panamá están respaldadas por su moderada carga de deuda que ha sido administrativa de manera cautelosa".

VEA TAMBiÉN:Gasolineras reportan un 75% menos en sus ventas y piden cerrar

Las calificaciones también incorporan el débil perfil externo, que refleja en parte la vulnerabilidad del país ante las marcadas fluctuaciones de las condiciones económicas a nivel mundial, debido a que tiene una economía pequeña y abierta. Por otra parte, las calificaciones están limitadas por la ausencia de una política monetaria independiente y un acreedor de última instancia efectivo para el sistema financiero, ya que Panamá está totalmente dolarizado.

La calificadora explica que la respuesta del gobierno debería mitigar el impacto negativo del brote de COVID19 en el crecimiento económico.Esperamos que la economía de Panamá se contraiga alrededor de 2% este año, antes de recuperarse 4% en los siguientes tres años.

"Prevemos que la administración tome medidas para mejorar las expectativas de crecimientodel  PIB en el largo plazo, reanude el ajuste fiscal y se esfuerce por fomentar la transparencia en el sector público después de que el shock se disipe", dijo.

Panamá tiene una economía dinámica y diversificada, con un PIB per cápita proyectado en torno a $15,160 en 2020. El PIB per cápita creció, en promedio, 4.5% durante 2010-2019, por encima de sus pares en el mismo nivel de desarrollo. Estimamos que el PIB se contraiga 2% en 2020, y que el desempleo aumente a 9% (desde 7% en 2019).

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sociedad Alcaldía de San Miguelito inicia la búsqueda de nueva empresa recolectora de desechos

Sucesos Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Aldea global Panamá será sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028

Mundo El expresidente de Colombia Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Concejales de Chame conocen más detalles del tren Panamá-David-Frontera

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política 923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad Dengue: 2025 registra 13 defunciones

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Suscríbete a nuestra página en Facebook