Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Jueves 23 de Marzo de 2023 Inicio

Economía / Venezolanos han invertido en Panamá $1,800 millones en bienes raíces e inversiones empresariales

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
jueves 23 de marzo de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Venezolanos han invertido en Panamá $1,800 millones en bienes raíces e inversiones empresariales

La migración venezolana ha dejado a Panamá una recaudación de impuestos fiscales de$ 203.2 millones para el 2022, según la Cepaven.

  • Redacción/[email protected]/@panamaamerica
  • - Actualizado: 24/11/2022 - 08:40 am
El estudio revela el impacto económico de venezolanos en la región. Foto: Cortesía

El estudio revela el impacto económico de venezolanos en la región. Foto: Cortesía

Bienes raíces / Inversión / Migración / Panamá / venezolano

En los últimos 10 años la inversión venezolana en Panamá entre bienes raíces e inversiones empresariales ha sido de $1,800 millones, según estudios de impacto económico de la migración venezolana hacia la nación centroamericana.

Recientemente la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela de OIM y la Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Sueca, en conjunto con la Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (Cepaven),  y las Cámaras de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (Cavex), a través de Equilibrium Social Development Consulting, desarrollaron el estudio sobre el impacto económico real y potencial de la población venezolana en Panamá con el objetivo de estimar el impacto económico real y potencial de la migración venezolana en la economía panameña.

 Para dar inicio al evento de presentación de la investigación, Giuseppe Loprete, jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones en Panamá resaltó que  “atender la integración de las personas es una grandiosa oportunidad para responder a las demandas preexistentes de las comunidades de acogida y para dinamizar el desarrollo de las ciudades panameñas. Lo que constituye una situación particular para aprovechar la fuerza creadora  de los saberes, experiencias, usos y costumbres de la interculturalidad para forjar dinámicas económicas y socio-culturales transformadoras y generadoras de bienestar colectivo en Panamá”.

Por su parte, Julio Croci, coordinador de Procesos Intergubernamentales de OIM, resaltó que “las migraciones son un motor de desarrollo; contribuyen con el motor productivo, social y cultural del país que los recibe”. 
 
Como presidente de Cavex y de Cepaven, Orlando Soto, aprovechó la oportunidad para señalar su satisfacción por “contar con un dato tan relevante que permite entender  diversas aristas del proceso migratorio de los venezolanos y marca la ruta a seguir para sacar el mayor provecho de la presencia de este grupo humano en la región”. 
 
Durante la actividad el economista David Licheri, director de Equilibrium SDC, presentó los puntos más resaltantes del estudio entre los que destaca que el 66,92% de la población migrante venezolana se encuentra trabajando, lo que produce una recaudación de impuestos fiscales de $203,2 millones para el 2022. “Se estima que este monto podría ascender a $283,2 millones, si es que se alcanza la plena regularización de esta población en el 2022”, agregó Licheri. 
 
Otro dato relevante es que, según las estimaciones realizadas en el estudio, existen más de 5,000 empleadores venezolanos. Del empresariado venezolano, el 93,8% se encuentra formalizado y generan más de 39,000 empleos, lo que representa el 2% de la población económicamente activa (PEA) ocupada panameña.
 
Como información adicional, se contrastó  el ingreso fiscal que produce esta migración con lo que equivaldría solventar el gasto público a nivel nacional si se consideran los aportes producidos por la población venezolana.

VEA TAMBIÉN: Mida traspasa presidencia de junta directiva del Agencia Panameña de Alimentos al Minsa

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Al no conocer la realidad en la que vive, el ciudadano es un blanco fácil de la clase política a la hora de buscar el voto. Foto: Grupo Epasa

Electorado panameño, sin formación política ni ideológica

Este lamentable hecho reabre el debate sobre la tenencia de  perros de la raza pitbull. Foto: Grupo Epasa

¡Desgarrador! Pitbull mata a niña de tres años en Chepo

Laurentino Cortizo  padece un tipo de cáncer en la sangre. Foto: Grupo Epasa

¿Cuántos presidentes de la República han renunciado por enfermedad?

La población venezolana representa actualmente el 3,3% de la población en Panamá y su consumo anual asciende al  3,89% del consumo nacional del 2021.  Por otra parte,  entre los gastos que implica la migración venezolana para la economía panameña el gasto en salud asciende a $29,4 millones y el gasto en educación a $24,6 millones.

Licheri también comenta que “gracias a los datos relevados y las estimaciones potenciales, se puede considerar como positivo el impacto económico de la migración venezolana en Panamá, pues este refleja que mientras más oportunidades son otorgadas a la población migrante, más posibilidades de desarrollo y crecimiento existen”. 
 
Esto lleva a reconocer los factores que incentivan a los inversores venezolanos -como lo es la economía dolarizada, regímenes tributarios especiales, y la estabilidad jurídica y económica-,  y a considerar mejoras en las barreras existentes -principalmente en cuanto al límite de porcentaje de contratación de extranjeros, las visas, los permisos de empleos, carreras protegidas, las vías de regularización- para poder superarlas.
 
Es evidente que, para disminuir estas barreras, se requiere contar con la articulación de diversas entidades y autoridades gubernamentales, empresarios, representantes de medios de comunicación y de la sociedad civil.
 
Basados en la información provista por el estudio se pueden proponer nuevas políticas que permitan un desarrollo productivo a la par de oportunidades de integración socio-económica para poblaciones migrantes, como la venezolana. 
 
El estudio homólogo sobre el impacto de la población migrante venezolana en la economía de República Dominicana, fue presentado en dicho país el 12 de octubre. 

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Últimas noticias

Por la falta de energía eléctrica,  a  las personas se les dañaron carnes, embutidos y pollo. Foto: Thays Domínguez

Apagón de tres días causa daños en La Concepción, Parita

Yanibel Ábrego impugnará elección de Secretaría de la Mujer

Thiago Almada (c) de Argentina celebra  su gol ante Panamá. Foto. EFE

Argentina festeja, pero Panamá les complicó el amistoso

Los módulos se utilizarán en las áreas de difícil acceso, donde la mayoría de los centros escolares llegan hasta 6to. grado.

43 mil personas están en programa de educación para adultos

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Foto: EFE

Dron submarino es capaz de generar tsunamis radiactivos

Lo más visto

10 empresas mostraron interés en la reunión de homologación.

Empresas señaladas, tras contrato de plantas de oxígeno en la CSS

confabulario

Confabulario

Yanibel Ábrego denuncia fraude y defiende triunfo

En marzo de 2022, Gobierno de Panamá solicitó de manera formal a Estados Unidos la revisión de los términos y condiciones del calendario de desgravación del TPC

EE.UU. instó a Panamá poner atención a las ventajas del TPC

Son las primeras declaraciones que realiza el procurador sobre el escándalo, que pone a la CSS, nuevamente, en el 'ojo de la tormenta'. Foto: Víctor Arosemena

Cuestionan proceder en investigación acerca de pérdida de Fentanilo

Últimas noticias

Por la falta de energía eléctrica,  a  las personas se les dañaron carnes, embutidos y pollo. Foto: Thays Domínguez

Apagón de tres días causa daños en La Concepción, Parita

Yanibel Ábrego impugnará elección de Secretaría de la Mujer

Thiago Almada (c) de Argentina celebra  su gol ante Panamá. Foto. EFE

Argentina festeja, pero Panamá les complicó el amistoso

Los módulos se utilizarán en las áreas de difícil acceso, donde la mayoría de los centros escolares llegan hasta 6to. grado.

43 mil personas están en programa de educación para adultos

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Foto: EFE

Dron submarino es capaz de generar tsunamis radiactivos



Columnas

Confabulario
Confabulario

Penoso

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter


EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".