economia

Venezuela firma importantes acuerdos petroleros y va por más

La estatal Pdvsa suscribió convenio con la española Repsol, la Refinería di Korsou de Curazao y con la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago.

Caracas / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Acuerdos petroleros, el interés mutuo entre Venezuela y las empresas internacionales. Foto: EFE

El interés de Venezuela en los recursos de empresas energéticas internacionales y el de estas en el petróleo y gas venezolanos quedaron de manifiesto luego de que EE.UU. flexibilizó sus sanciones a Caracas, que desde entonces firmó acuerdos con, al menos, cuatro compañías extranjeras, y evalúa cooperar con otra.

Versión impresa

El 18 de diciembre, dos meses después de que EE.UU. anunciara la flexibilización, la estatal venezolana Pdvsa suscribió un convenio con la multinacional española Repsol y los días siguientes hizo lo propio con la Refinería di Korsou (Rdk) de Curazao y con la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago.

Estas empresas se sumaron a la francesa Maurel & Prom, con la que Pdvsa acordó en noviembre reactivar una empresa mixta.

Además, India anunció que comprará crudo de Venezuela, que en 2020 fue el tercer mayor proveedor petrolero del país asiático, a la vez que Pdvsa estudia establecer una cooperación con la estatal mexicana Pemex.

La necesidad internacionalEl economista Luis Vicente León dijo a EFE que la "hiperamplia" flexibilización, que "permite que Venezuela pueda exportar" y "cobrar petróleo y gas" en "cualquier parte del mundo", si bien supone "una ventaja" para el Gobierno de Nicolás Maduro, también una "ganancia" para EE.UU. y "Occidente completo", ante la "necesidad energética" mundial a causa del actual "conflicto geopolítico".

"Hoy hay necesidad de petróleo, hoy hay necesidad de gas. A pesar de que uno pudiera proyectar que, en los próximos años o décadas, el petróleo va a perder importancia como suministro energético, (...) hoy todavía cerca del 80 % de todo el suministro energético sigue siendo fósil", aseguró.

Y esa energía, prosiguió, "está en países incómodos", entre ellos -señaló- la misma Venezuela.

A su juicio, empresas extranjeras no solo "quieren producir" en la nación suramericana, sino que, además, "estarían encantadas de que el resto" de las compañías "se demoren" para ellas poder "establecer acuerdos con Pdvsa" y "producir la mayor cantidad de campos" y "colonizar los espacios".

La necesidad venezolanaLeón, presidente de la encuestadora Datanálisis, afirmó que Venezuela "necesita inversión para recuperar su industria petrolera", que está "muy deteriorada", con una "capacidad productiva debilitada", rezago tecnológico y falta de talento humano por la migración.

Sin embargo, aseguró el experto, Pdvsa "no tiene los recursos suficientes" para ello, y sus "necesidades financieras" son "muy grandes".

Pero ahora, el país, cuya principal fuente de ingresos es el petróleo, "va a mejorar su flujo de caja" a través del pago de impuestos, dividendos y ventajas por parte de las energéticas extranjeras, que tienen la participación minoritaria en las empresas mixtas con Pdvsa.

Además, la estatal venezolana, que exporta "de manera directa" entre 200,000 y 300,000 barriles por día (bpd), según cálculos de León, podrá vender su crudo a precios de mercado y no con descuentos, que eran de un "40 %".

¿Levantamiento temporal?La flexibilización de sanciones vence en abril, según los términos de EE.UU., que ha amenazado con retomarlas si María Corina Machado, candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de 2024, sigue inhabilitada para competir por cargos de elección popular, y si Venezuela no libera a los "presos políticos", un asunto sobre el que se avanzó este mes.

El Gobierno excarceló a una treintena de personas, entre ellas 10 estadounidenses, a cambio de la libertad del empresario colombiano Alex Saab, estrecho colaborador de Maduro que se encontraba preso en Miami, acusado de conspiración para lavado de dinero.

Sin embargo, el economista y experto en materia petrolera Luis Oliveros, según dijo a EFE, ve "bastante difícil" que las sanciones sean restituidas.

"Las probabilidades de que vuelvan las sanciones son bastante bajas. (...) A su manera, a su ritmo, a su estilo, el Gobierno de Maduro ha estado cumpliendo con lo que dicen los acuerdos", aseguró el experto.

Según analistas, las liberaciones y la flexibilización de sanciones, además de un reciente acuerdo para vuelos de deportación, se enmarcan en un "proceso de negociación" entre ambos países, sin relaciones desde 2019.

El pasado 20 de diciembre, el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que Maduro "sigue adelante" con su compromiso para que se celebren elecciones "libres".

Entre las razones que pueden favorecer la extensión del levantamiento de sanciones, Oliveros señaló la necesidad mundial de petróleo, cuyas mayores reservas están en Venezuela, y las deudas que esta nación tiene con empresas como la estadounidense Chevron, que retomó operaciones en este país a finales de 2022, y Repsol, entre otras.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Autoridades denuncian uso indebido de estudiantes en protestas docentes

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Deportes Panamá Sub-20 afina para enfrentarse a su similar de Colombia

Sociedad AND presenta 282 denuncias por irregularidades en descentralización paralela

Sociedad Investigación revela altos niveles de contaminación por tráfico vehicular en ciudad de Panamá

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Deportes Atheyna Bylon y Armando Flores se llevan el oro en Copa América

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Deportes Panamá U12 apunta a la 'Súper Ronda' en el Mundial de Tainán, Taiwán

Política Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Economía Cobre Emprende llega a San Miguelito para potenciar talento de sus emprendedores

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Deportes Franklin Archibold estrena bicicleta: 'Es muy ligera'

Suscríbete a nuestra página en Facebook