ey

Vestuario típico del hombre panameño

Leopoldo Bermúdez Buitrago - Actualizado:
Mucho se ha escrito sobre el vestuario femenino de las mujeres panameñas.

Sin embargo, sobre el vestuario masculino del panameño, los artículos y las investigaciones han sido muy pocas, en este campo.

El vestuario del panameño por excelencia, siempre ha sido la camisilla santeña.

Sin embargo, últimamente se ha notado que sus tradicionales alforzas han sido suplantadas por trencillas y labores de talco, que a pesar de su belleza no son tradicionales.

Asimismo, el cuello chino se ha visto suplantado, afortunadamente en pocos casos, por un cuello Nerhu (popular en la ropa indostana).

Incluso se ha llegado a observar hasta guayaberas, en lugar de las tradicionales camisillas.

Esta prenda se utiliza con pantalón negro o azul marino, calzado negro y sombrero pinta"o o blanquito.

Dentro del vestuario de gala de panameño; además de la camisilla santeña sobresale la camisilla tonosieña.

Se trata de una camisa de corte amplio, cuello chino y alforzas delanteras, en una especie de pechera, que se cosen a ambos lados de la botonadura multicolor que acompaña a esta prenda de vestir.

La misma se confecciona con telas de rayitas verticales (principalmente negras o azules aunque se han observado otros colores).

Esta camisa se usa con pantalón negro, zapatos obscuros y sombrero pinta"o aunque el sombrero blanquito es popular en estas regiones.

Tradicionalmente, el vestuario masculino se ha circunscrito al vestuario de gala ignorando que existen otras opciones con las que el panameño puede ataviarse con el tono folklórico y nacionalista de nuestro terruño istmeño.

Hoy por hoy, el montuno ocueño se convierte en una excelente muestra de nuestra identidad cultural Lamentablemente, se han observado a algunas personas usando pantalones cortos llenos de flecos multicolores que la prenda ocueña jamás ha utilizado.

Asimismo, se ha llegado a marcar torres históricas, papagayos y hasta el Puente de las Américas, en la parte posterior de la camisa, violando la tradición folklórica de esta importante comunidad herrerana que sólo ubica diseños en la parte inferior de la camisa, el cuello y las mangas.

Con esyte atuendo nunca debe faltar el sombrero blanquito ocueño con su cordón negro.

Otro vestido muy popular, en nuestro interior, es el vestido veraguense que aunque posee una estructura similar al del vestido ocueño no lleva ninguna labor de marca.

La coleta es una camisa de trabajo confeccionada en tela de manta sucia adornada con alforzas verticales, en la parte de enfrente.

La misma adopta dos estilos.

Uno con un corte de camisa occidental que puede llevar cuello chino u occidental y el otro, más popular, con una especie de pechera que imita una batita de maternidad.

Hoy en día, se ha popularizado el bordar, en el frente de la camisa, algunos adornos que añaden vistosidad a esta prenda masculina.

La coleta puede usarse con pantalón chino o al menos un diablo fuerte(jeans) de corte sencillo o con pantalón kaki.

Esta prenda de vestir se acompaña con la chácara rústica, cutarras y un sombrero de trabajo, nunca con un sombrero pinta"o.

Por otra parte, el panameño puede ataviarse, en estas fiestas de carnaval o en cualquier otra, con la camisa de guarandó.

Camisa de corte occidental de color celeste blancuzco que fue muy popular en Azuero y en Chiriquí.

Esta prenda masculina se usa con pantalón chino y sus cantos inferiores se amarran generalmente al frente, desabotonada y con las mangas arremangadas.

Utiliza exactamente los mismos complementos de la coleta, el sombrero de junco, las cutarras y la chácara rústica.

Otras de las opciones es el vestido caqui (pantalón y camisa).

Aunque no se ha comprobado su autenticidad folklórica es innegable que su uso fue muy popular en diversas regiones del país.

De hecho, aún en nuestros días se ha observado a muchos campesinos de nuestro interior ataviarse con este tipo de vestuario.

Es de uso común utilizar la camisa por fuera de los pantalones; aunque, son muchos los que la utilizan dentro de ellos.

Los accesorios para este tipo de vestuario son el sombrero de junco, la chácara rústica y las tradicionales cutarras.

Es importante mencionar que no importa el color del cuero con que se hagan las cutarras, lo importante es hacerlas al estilo tradicional de nuestra tierra amarradas con las tiras y nunca pegadas o cosidas.

No quisiera terminar sin agradecer a los modelos que ilustran este artículo.

Gracias Rogelio Pérez, Arnulfo Reyes y Jair Rugliancich.

Asimismo a José Carranza, Administrador del Teatro Nacional de Panamá, por permitirnos usar la terraza de este bello templo como escenario.

El lucir adecuadamente nuestra vestuario vernacular debe llenarnos de orgullo pues con ello reforzamos nuestra identidad como nación libre y soberana.

Más Noticias

Economía Empresas de la UE podrían participar en licitaciones del tren Panamá - Frontera

Economía Cámara de Comercio critica protestas contra Ley 462 y advierte sobre agendas ocultas

Economía Cierres y huelgas suman 27 días; Cciap advierte sobre agendas ocultas

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Ministro Andrade defiende las contrataciones directas para rehabilitar calles

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Sociedad ¿Qué zonas son afectadas por el cambio climático?

Provincias Joven de 18 años mata a machetazos a otro en pleito pasional en la comunidad de Virotales, Herrera

Provincias Ministra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provincia

Sociedad Aeronaval de Panamá se solidariza con la Armada de México por el accidente del Cuauhtémoc

Economía Sitraibana pide modificar la ley 45 de 2017 e insiste en mantener huelga indefinida y cierres

Rumbos Ocú busca un espacio en el mapa turístico nacional

Mundo Canciller Martínez-Acha invita al papa León XIV a visitar Panamá

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Mundo Expresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Minsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook