Denuncian injerencia del presidente Laurentino Cortizo en proyecto que crea seis nuevos corregimientos en la comarca Ngäbe Buglé
Archibold, en entrevista con Panamá América, señaló que con esto el presidente le mandó un mensaje a los magistrados, lo cual él considera un fallo.
Laurentino Cortizo Cohen, presidente de la República de Panamá.
La posible injerencia del Órgano Ejecutivo que preside el presidente de la República, Laurentino Cortizo, en el Órgano Judicial, denunció el diputado Leopoldo Archibold.
Esto, luego que se conociera que el Ejecutivo enviará una nota al Judicial en la cual pide que se declare inexequible, en la forma y en el fondo, el proyecto de ley 73 de 2019, que crea seis nuevos corregimientos en tres distritos de la comarca Ngäbe Buglé y que fue aprobado por insistencia por la Asamblea Nacional (AN).
Según el Ejecutivo, la acción constitucional presentada estima que la aprobación por el Órgano Legislativo del proyecto de ley 73 de 2019 infringe los artículos 5,127,163,170 y 277 de la Constitución Política de Panamá.
Archibold, en entrevista con Panamá América, señaló que con esto el presidente le mandó un mensaje a los magistrados, lo cual él considera un fallo.
"El presidente falló en esta, porque si la Corte Suprema de Justicia falla a favor del proyecto él queda mal, ya que él marcó una posición y una presión con los magistrados y si el mismo es rechazado, la población está clara que fue una presión de parte del Órgano Ejecutivo", explicó.
Archibold agregó que algo que le llama la atención, es la postura que ha tomado el mandatario con este proyecto, contrario a lo que no sucedió con el proyecto de la creación de nuevos corregimientos en la provincia de Bocas el Toro, promovido por el diputado Benicio Robinson, presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Según el parlamentario, contrario a este proyecto, que sí fue aprobado por Cortizo, el que él promovió cuenta con el beneplácito de la comunidad, que fueron quienes realmente solicitaron la creación de los corregimientos de Trinchera Comarcal, Canoa, Beri, Daira, Vegay y Bucori.
Ante esto, Archibold indicó que ellos quisieran tener la oportunidad de preguntarle al presidente cuál fue el criterio que usó para aprobar un proyecto para la creación de nuevos corregimientos, el cual fue promovido por un diputado de su partido y el que uso para rechazar el otro que fue presentado por un parlamentario de la oposición.
VEA TAMBIÉN: Panamá ha colocado el 88% de la totalidad de dosis de la vacuna contra la covid-19 recibidas
"Nosotros hicimos toda la consulta para este proyecto, no queremos creer que hay un movimiento político en contra de nosotros", enfatizó.
Añadió que producto de la postura tomada por el Ejecutivo, diversas comunidades y miembros de diversos partidos políticos ya se están manifestando, "incluso hay hasta exdiputados del PRD que están promoviendo este proyecto".
"En Changuinola se dividieron los corregimientos, allí hay de todo: bancos, entidades, etc, pero en estos pueblos de difícil acceso hay pobreza y pobreza extrema, una junta comunal es una mini presidencia de la República en esos pueblos, donde la gente acude a buscar solución a sus diversos problemas", dijo.
Autoridades no lleganRecordó que los ministros de Estado y los directores nacionales de las entidades públicas no llegan a estos lugares apartados.
Según el diputado, al principio el presidente alegó que dentro del proyecto no se había hecho la consulta al Congreso para la creación de estos nuevos corregimientos y usaron cómo referencia una nota del viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacio.
"Sin embargo, nosotros hace un año atrás en un Congreso Regional Comarcal donde estamos nosotros sometimos el proyecto a votación y de forma unánime avalaron y aprobaron la aprobación de la creación de estos nuevo corregimientos", explicó.
No conforme con esto, el funcionario señaló que igualmente le hicieron las consultas al Congreso Tradicional y al Congreso de delegados y según él ambos le dieron el apoyo.
"Hay alguien que está desfasado en el tiempo y no somos nosotros quienes hemos cumplido con la ley, incluso la ley 65 que establece los requisitos para la división territorial, no nos exige a nosotros las consultas a los congresos, a los caciques, etc, pero cómo estamos en la Comarca lo realizamos", expresó.
Otro de los puntos que hizo referencia el diputado Archibold, fue que el Tribunal Electoral (TE) a través de un informe dejo claro que no había inconveniente dentro del proyecto y están listos para cubrirlos en una eventual elección.