Skip to main content
Trending
Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UEPanamá acumula 6.458 casos de dengue y 10 muertes hasta junio de 2025Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en PanamáCanal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólaresBustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'
Trending
Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UEPanamá acumula 6.458 casos de dengue y 10 muertes hasta junio de 2025Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en PanamáCanal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólaresBustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Judicial / Informe cuestiona la falta de independencia del Ministerio Público y la Corte Suprema en Panamá

1
Panamá América Panamá América Miercoles 09 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Corte Suprema de Justicia / Independencia / Ministerio Público / Órgano Ejecutivo / Panamá / Procuraduría de la Administración

Panamá

Informe cuestiona la falta de independencia del Ministerio Público y la Corte Suprema en Panamá

Publicado 2021/05/18 00:00:00
  • Redacción Nación
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

Informe regional elaborado por Lawyer Council cuestiona la falta de independencia del Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia ante la manipulación de grupos políticos que ejercen el poder en Panamá.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Nuevamente, la justicia es cuestionada en Panamá.

Nuevamente, la justicia es cuestionada en Panamá.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Ricardo Garay: 4 ascensos en 9 meses para llegar a ser comisionado

  • 2

    ¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo

  • 3

    Sector privado analiza con las autoridades cómo financiar grandes obras

Panamá volvió a salir mal evaluada en materia de justicia, esta vez en el estudio "Evaluación Anticorrupción en Latinoamérica 2020".

El estudio cuestiona la poca independencia que tienen el Ministerio Público y el Órgano Judicial ante los círculos de poder.

"Uno de los elementos más mencionados por las PP fue la debilidad institucional del sistema de justicia en general, que no genera condiciones suficientes para una verdadera independencia material, aún para el Poder Judicial y el Ministerio Público que legalmente son órganos autónomos", destaca.

Durante el gobierno del presidente Juan Carlos Varela se denunció la fuerte injerencia que mantenía el gobernante en el Ministerio Público, a través de la ahora exprocuradora Kenia Porcell y sus fiscales.

Y también se denunciaron las presiones que ejerció Varela sobre magistrados de la Corte Suprema de Justicia para lograr sus objetivos de persecución en contra de sus adversarios políticos.

Ahora, nuevamente se denuncia que en la administración de Laurentino Cortizo existen presiones sobre el Ministerio Público y la Corte Suprema para descalificar a adversarios políticos con miras a las próximas elecciones.

En este estudio, Panamá sacó la segunda peor evaluación entre varios países de Latinoamérica, solo superando a Perú.

Incluso, Panamá fue peor evaluada que países como México y Guatemala en donde se denuncia una alta corrupción.

VEA TAMBIÉN: Ifarhu inició el segundo pago de becas a estudiantes universitarios

"Las autoridades anticorrupción no tienen la independencia necesaria para prevenir, investigar y procesar la corrupción efectivamente", enfatiza.

Y agrega que el sistema de justicia también es golpeado por "la falta de recursos económicos y humanos, inadecuados para las agencias anticorrupción, falta de capacitación, y también la falta de voluntad política".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En la encuesta realizada en Panamá para elaborar este estudio los participantes calificaron como "baja" la capacidad institucional de los organismos públicos facultados para prevenir, investigar, y perseguir actos de corrupción en el Gobierno.

No obstante, el estudio identifica al Órgano Judicial como el que más necesidad tiene de fortalecerse institucionalmente.

"Ninguna autoridad es identificada como más efectiva en el control de la corrupción, y se identifica al Órgano judicial en general como aquel con más necesidad de fortalecimiento institucional".

VEA TAMBIÉN: Mitradel reitera que en junio deben reactivarse todos los contratos del sector primario

Se identificó otra debilidad en la esfera pública, las declaraciones patrimoniales de los funcionarios no son públicas, a pesar de que legalmente deberían serlo.

"No existen medidas que requieran a los funcionarios públicos rendir declaraciones de intereses, o información sobre la presentación de declaraciones relacionadas con sus impuestos (pagos y devoluciones)".

Además, cuestiona que el ente encargado de garantizar que esta norma se cumpla, que es la Procuraduría de la Administración, sea dependiente del Órgano Ejecutivo.

Panamá tampoco cuenta en términos generales con un marco legal regulatorio especial para prevenir y combatir la corrupción en el sector privado, más allá del Código Penal.

"El Código Penal y el Código Fiscal prohíben el uso de documentos falsos y la destrucción intencional de los libros corporativos antes del tiempo dispuesto por la ley". Sin embargo, la legislación es omisa en el establecimiento de cuentas no registradas.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera. Foto: Cortesía

Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UE

La co-circulación de los cuatro serotipos de dengue en Panamá aumenta la ocurrencia de casos graves. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco

Panamá acumula 6.458 casos de dengue y 10 muertes hasta junio de 2025

Las mujeres se han pronunciado contra esta medida. Foto: EFE

Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en Panamá

 Entre los planes del Canal está la construcción de un nuevo embalse. Foto: Bienvenido Velasco/EFE

Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares

Los diputados Ernesto Cedeño y Betserai Richards.  Foto: Cortesía

Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Lo más visto

El exmagistrado Arturo Hoyos intercambió opiniones con Blandón. Foto: Cortesía

Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

confabulario

Confabulario

Parlamento Europeo. Foto: Archivo EFE

Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Cierres en la provincia de Bocas del Toro. Foto: EFE

Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Archivo

Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".