judicial

Tráfico de influencia facilitó violación del Principio de Especialidad de R. Martinelli

Revisión de proceso de extradición de Ricardo Martinelli revela compleja red de relaciones y posibles conflictos de interés.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | PanamaAmerica - Publicado:

El proceso de extradición de Ricardo Martinelli dejó al descubierto conexiones entre el expresidente Juan Carlos Varela y los abogados Harold Koh y Thomas Heinemann.

Una revisión al proceso de extradición de Ricardo Martinelli y el irrespeto al Principio de Especialidad, ha dejado al descubierto una intrincada red de relaciones y posibles conflictos de interés entre las figuras clave involucradas: el expresidente de Panamá, Juan Carlos Varela, el abogado norteamericano Harold Koh y el funcionario del Depart amento de Estado, Thomas Heinemann.

Versión impresa

En 2016, bajo la administración de Varela, el gobierno panameño contrató a la firma de abogados Foley Hoag LLP, a un costo de casi $1 millón para que brindara asesoría en el proceso de extradición de Martinelli. Como parte de este acuerdo, la firma incluyó a Harold Koh, un exasesor legal del Departamento de Estado de EE. UU., quien había sido jefe directo de Thomas Heinemann, el hombre que manejó posteriormente el proceso de extradición de Martinelli.

La relación de influencia de Harold Koh, sobre Thomas Heinemann, fue advertida ante un Tribunal del Distrito Sur de La Florida.

Hay toda una trama en el que Heinemann entra y sale y hasta opina de un caso sin tener facultades para ello, tras dejar su cargo en el Departamento de Estado.

En junio de 2018, Thomas Heinemann comunica que se procede a la extradición de Martinelli por el caso pinchazos, advirtiendo que estaría amparado bajo el artículo 8 de la ley 75 de 14 de junio de 1904 (Tratado de Extradición), que se refiere al Principio de Especialidad, que establece que no se puede encausar, enjuiciar o castigar a una persona por un delito distinto por el que fue extraditado.

Heinemann se convirtió luego en una figura central en este caso cuando emitió una nota informal, no oficial, en la que afirmaba que el Principio de Especialidad, que protege a los extraditados de ser juzgados por delitos no incluidos en la solicitud de extradición, no aplicaba a Martinelli.

Este principio, según el tratado de extradición entre Panamá y Estados Unidos, solo se pierde si el extraditado viaja voluntariamente al país que solicitó su extradición, lo cual no sucedió en el caso de Martinelli. A pesar de ello, Heinemann emitió una opinión que contradecía el tratado, lo que generó sospechas sobre sus verdaderas motivaciones, considerando su conexión previa con Koh.

De acuerdo con información del expediente del caso, Heinemann dejó su puesto como Assistant Legal Adviser del Departamento de Estado en junio de 2020, antes de involucrarse nuevamente en el caso Martinelli, cuando en octubre de ese mismo año envió una carta relacionada con la extradición del expresidente.

La relación entre Koh y Heinemann ha sido documentada en varias fuentes, incluyendo una publicación de la Boston University School of Law, donde se menciona la colaboración de ambos en proyectos legales mientras estaban en el Departamento de Estado. Este vínculo profesional sugiere que se trasladó al ámbito de la extradición de Martinelli, levantando dudas sobre la imparcialidad de la intervención de Heinemann en el proceso.

El rol de Varela en esta trama es igualmente crucial. Como principal adversario político de Martinelli, el expresidente panameñista no solo impulsó su extradición, sino que usó fondos panameños para contratar a Foley Hoag LLP, que a su vez empleó a Koh. Este último, con su influencia y acceso dentro del Departamento de Estado, facilitada probablemente por la intervención de Heinemann en el caso.

El proceso incluye un intercambio de comunicaciones informales que se realizaron fuera de los canales diplomáticos tradicionales. En diciembre de 2019, poco antes de su renuncia en medio del escándalo de los Varelaleaks, la entonces procuradora general Kenia Porcell mantuvo una conversación verbal con Heinemann. Posteriormente, Heinemann respondió con una carta en la que reconocía la absolución de Martinelli por un tribunal panameño. Este acto, realizado sin seguir el debido proceso diplomático, refuerza las sospechas de que la intervención de Heinemann pudo estar influenciada por intereses externos.

Los expedientes también revelan que diciembre de 2020, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá fue informado por la Embajada de EE. UU. que la opinión de Heinemann fue oficialmente reconocida como la posición del Gobierno de los Estados Unidos. La nota diplomática incluyó una copia de la carta Heinemann fechada el 29 de octubre de 2020, que fue dirigida al exministro Alejandro Ferrer del Ministerio de Relaciones Exteriores. Pero: ¡sorpresa!, para octubre del 2020 ya Thomas no era funcionario.

La conexión entre Varela, Koh y Heinemann, respaldada por el pago de casi un millón de dólares por parte del gobierno panameño, resalta la complejidad y las posibles irregularidades que rodearon el proceso de extradición de Ricardo Martinelli. Un proceso que sigue siendo motivo de intenso debate y controversia en los círculos legales y políticos de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Provincias La Villa de Los Santos celebra por todo lo alto los 204 años del Primer Grito de Independencia

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook