mundo

El gobierno chileno rechaza informe de Amnistía Internacional sobre represión

La organización, con sede en Reino Unido, acusó tanto al Ejército como a los Carabineros (Policía chilena) de cometer "ataques generalizados" y hacer un uso "innecesario y excesivo" de la fuerza contra los manifestantes para "desincentivar" la protesta.

Santiago de Chile/EFE - Actualizado:

El gobierno chileno rechaza informe de Amnistía Internacional sobre represión

El Gobierno de Chile tildó de "irresponsable" el duro informe publicado por Amnistía Internacional (AI) sobre violaciones "generalizadas" a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad durante la crisis social que vive el país desde hace más de un mes."El Gobierno rechaza categóricamente el último informe de Amnistía Internacional, el que sin siquiera solicitar información al Gobierno, pretende establecer la existencia de una política deliberada para dañar a los manifestantes", dijo en una comparecencia pública la subsecretaria de DD.HH., Lorena Recabarren."La única política que ha tenido el Gobierno es la del resguardo y protección de los derechos humanos", agregó la funcionaria.La organización, con sede en Reino Unido, acusó tanto al Ejército como a los Carabineros (Policía chilena) de cometer "ataques generalizados" y hacer un uso "innecesario y excesivo" de la fuerza contra los manifestantes para "desincentivar" la protesta.En un documento con las principales conclusiones luego de una misión de tres semanas en el país, AI aseguró que las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado "no son hechos aislados o esporádicos", sino que responden a un patrón y muestran un "grado de coordinación" que "conduce razonablemente a pensar en la responsabilidad del mando al más alto nivel".

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Jornada de protestas en Colombia dejó tres muertos, 98 detenidos y millones en pérdidas

"El informe que hemos conocido, lamentablemente, incluye aseveraciones irresponsables sin el respaldo correspondiente, desconociendo el adecuado funcionamiento de las instituciones democráticas, el imperio del Estado de Derecho y los esfuerzos desplegados por el Estado para proteger los derechos humanos", apuntó Recabarren.La subcretaria aseguró que el Gobierno "ha prestado permanentemente, y desde un inicio, toda su colaboración" a las organizaciones locales y que el presidente del país, el conservador Sebastián Piñera, invitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch (HRW) a observar in situ la situación.El propio Piñera reconoció por primera vez el domingo que ha habido abusos y un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en algunos casos puntuales y se comprometió a llevar a la justicia a los responsables.La crisis chilena, la mayor desde el retorno a la democracia en 1990, ha dejado al menos 23 muertos en distintos actos de violencia (incendios, atropellos y cinco de ellos presuntamente a manos de agentes del Estado) y más de 2,300 heridos, de los cuales cerca de 220 presentan traumas oculares severos, según el estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

VEA TAMBIÉN Desalojan consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez por amenaza de bombaLa Fiscalía ha registrado además alrededor de 1,100 denuncias por tortura y tratos crueles, así como más de 70 delitos de carácter sexual cometidos por funcionarios desde el 18 de octubre, cuando se detonó la crisis tras el aumento en la tarifa del metro."No esperábamos que el Estado respondiera de esta manera tan brutal", aseveró la directora para las Américas de AI, Erika Guevara.La Policía anunció el martes la suspensión temporal del uso de perdigones o balines para controlar las manifestaciones tras tener dudas sobre la composición real de las municiones y luego de que la Universidad de Chile asegurase que los proyectiles no son solo de goma sino que también contienen plomo, lo que explicaría el alto número de heridos.EJERCITO Y CARABINEROS TAMBIÉN RECHAZAN INFORME DE AIEl Ejército, que estuvo en las calles durante los primeros ocho días de la crisis para tratar de restablecer el orden público cuando se decretaron estado de emergencia y toques de queda, se unió a las críticas al informe de AI y afirmó en un comunicado que sus actuaciones "se ajustaron plenamente a las normas que regulan el uso de la fuerza"."No existió, ni existe ninguna política de las Fuerzas Armadas (FFAA) para dirigir ataques generalizados o sistemáticos contra la población civil. Por ello, la extensa denuncia de Amnistía Internacional no contiene ninguna prueba directa o indirecta, de una orden, un acuerdo, o siquiera una insinuación de las FFAA en este sentido", dice el Ejército en su comunicado.Por su parte, el cuerpo policial de Carabineros también difundió un escrito en el que aseguró que la "institución no ampara ilegalidades" y rechazó "categóricamente cualquier exceso, abuso o vulneración de los Derechos Humanos".

 

"Hemos puesto a disposición de la Fiscalía todos los antecedentes de cada caso que ha sido objeto de querellas por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Y mucho más.

En numerosos casos hemos sido nosotros quienes hemos detectado alguna actuación que puede revestir caracteres de delito y ha sido la propia institución de Carabineros que ha denunciado el hecho", señala el comunicado.

En este sentido, Carabineros mencionó que ha iniciado más de 690 casos de sumarios o investigaciones administrativas a nivel interno.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Nación Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Suscríbete a nuestra página en Facebook