mundo

Estado panameño logra acuerdo con los familiares de los desaparecidos en la dictadura militar

El pacto, contiene medidas de satisfacción "muy importantes" como iniciativas para reconocer la responsabilidad por actos criminales, el proyecto para construir un monumento en memoria de los ejecutados y desaparecidos, así como medidas de compensación económica.

Washington/EFE - Actualizado:
 Una de las partes signatarias es el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI), que agrupa a víctimas de la dictadura militar que en 2003 pidieron ayuda a la CIDH para que el organismo reclamara al Estado panameño responsabilidad por los delitos cometidos.

Una de las partes signatarias es el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI), que agrupa a víctimas de la dictadura militar que en 2003 pidieron ayuda a la CIDH para que el organismo reclamara al Estado panameño responsabilidad por los delitos cometidos.

El Estado de Panamá y víctimas de la dictadura militar (1968-1989) firmaron un acuerdo destinado a reconocer la responsabilidad de actos criminales y compensar a los damnificados económicamente, informó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).La CIDH, que ofreció asesoría técnica en ese proceso, indicó en un comunicado que la rúbrica del acuerdo de solución amistosa se produjo el 23 de mayo en Ciudad de Panamá, en un acto solemne que contó con la participación de altas autoridades del Estado Panameño y familiares de las víctimas.El pacto, según el organismo, contiene medidas de satisfacción "muy importantes" como iniciativas para reconocer la responsabilidad por actos criminales, el proyecto para construir un monumento en memoria de los ejecutados y desaparecidos, así como medidas de compensación económica.

Versión impresa
Portada del día

VEA TAMBIÉN Tribunal de Venezuela ordena a medio pagar millonaria indemnización a CabelloUna de las partes signatarias es el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI), que agrupa a víctimas de la dictadura militar que en 2003 pidieron ayuda a la CIDH para que el organismo reclamara al Estado panameño responsabilidad por los delitos cometidos.En esa petición, se alegaba que en el "contexto de violencia y abuso de poder" de la dictadura militar, 109 personas fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas presuntamente atribuibles a elementos de las fuerzas de seguridad del Estado.Trece años después de esa petición, en 2015, la CIDH aceptó evaluar el caso y eso facilitó que las partes iniciaran de manera bilateral la negociación de un acuerdo de solución amistosa.La Comisión, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), ayudó con las reuniones de trabajo y brindó asesoría técnica a las partes para avanzar en el diseño del acuerdo de solución amistosa, que acabó suscribiéndose el 23 de mayo en la capital del país centroamericano.

VEA TAMBIÉN EE.UU. prohíbe los cruceros a Cuba y restringe las visitas culturalesEn un comunicado, la relatora de la CIDH para Panamá, Flávia Piovesan, elogió la iniciativa tomada por el Estado panameño, pero le instó a que con la mayor brevedad inicie la ejecución de las medidas incluidas en el pacto, especialmente las provisiones que buscan el reconocimiento de responsabilidades.La dictadura militar panameña acabó el 20 de diciembre de 1989, cuando las tropas estadounidenses invadieron Panamá y capturaron a su "hombre fuerte" Manuel Noriega, fallecido en 2017 tras pasar más de 20 años en cárceles de EE.UU., Francia y Panamá por lavado de dinero del narcotráfico y delitos de lesa humanidad.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Economía Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Política Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Economía Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversión

Política Independientes, en la mira de los electores

Economía ¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Política Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Deportes PSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes 2025

Economía Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares

Política Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Provincias Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes

Economía Martínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista

Economía Desconfianza laboral: panameños creen que el desempleo aumentará

Sociedad Cciap: 'Cierre del Ministerio de la Mujer no significa que quedarán desamparadas'

Sociedad Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UE

Variedades ‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los Santos

Provincias Preocupación por el aumento de casos de cáncer en Azuero

Sociedad Palacio de Justicia será restaurado por $9 millones

Provincias Once personas fueron detenidas por el fraude contra un banco por $290 mil

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Suscríbete a nuestra página en Facebook