mundo
Los poemas del pobre pueblo
Aristides Martínez Ortega - Publicado:
E n "Los poemas del pueblo" Panamá, 1938, reeditado en 1939 e incluido en su "Antología", Panamá, 1945, bajo el título de la "Canción del pueblo", Herrera Sevillano margina del foco el mundo exterior y fija el lente en el suyo, mordido por la pobreza: "Carbón/ es este sitio.Yo,/ para distraerme,/ retozo con su nombre/ -confite halagador-/ entre mis labios".Como en estos versos del poema "Orfandad", el tema de la pobreza es reiterativo en Los poemas del pueblo.En ocasiones dramático como lo podemos ver en "Vida Pobre": "He vuelto triste a mi tugürio.Triste./ Mi madre, perspicaz, ha comprendido/ que nada he conseguido nada contra el dolor que nos asiste./ Está el fogón cual dejé: dormido".Herrera Sevillano mezcla en estos poemas un lenguaje rimado y el recurso de la prosopopeya, con un lenguaje directo y desnudo, logrando un gran efecto dramático: "Zonzos / de calor y noche,/ pasan cuartos./ cuartos/ cuartos/ Cuartos de la gente pobre/ con sus chiquillos descalzos".El panorama de la pobreza es presentado por el poeta desde todos los ángulos de la realidad que viven los pobres.No son sólo los "cuartos", como lo vimos en los versos anteriores; también veremos otra realidad en su poema "Patio": ¡Patio! Guardador de insectos,/ entre carcomidas tablas./ Patio de niños desnudos".El casco viejo y los arrabales populares panameños también están presentes en Los poemas del pueblo, pero no de manera ingeniosa y pintoresca como en Kodak.Esta vez, encuentra en la realidad que lo rodea hermanos de infortunio, como podemos ver en su "Letanía de las calles": Conozco las calles.Las calles conocen/ también mi infortunio, mi ensueño, mi voz./ Las calles son largas mujeres tendidas/ que el hombre a martirio tenaz condenó".Al tema de la pobreza va el poeta agregándole la denuncia.