mundo

Mandela denuncia desigualdad de países pobres respecto al SIDA

Roberto Acuña - Publicado:
El ex presidente sudafricano, Nelson Mandela recordó ayer en París ante los asistentes al segundo congreso de la IAS (International Aids Society) la desesperación de los países pobres, que siguen sin poder acceder a los tratamientos anti-SIDA, mientras los científicos aseguraban que la batalla tampoco está ganada en los países desarrollados.

“Nos enfrentamos a la mayor crisis sanitaria de la historia de la humanidad”, declaró Mandela.

El carismático ex presidente, que acaba de cumplir 85 años, criticó el hecho de que los tratamientos antirretrovirales sigan siendo económicamente inaccesibles para los más pobres.

Una “injusticia” que no se puede ignorar, dijo ante los asistentes a esa conferencia que reúne a más de 5,000 médicos e investigadores hasta mañana.

Añadió que el pueblo africano sigue “con gran interés” la aplicación de los compromisos contraidos por el presidente estadounidense George W.

Bush, que se prometió emplear 15,000 millones de dólares en cinco años en la lucha contra el SIDA en Africa y el Caribe.

“Teniendo en cuenta el tamaño de su población y de su economía, la contribución de Europa debería por lo menos alcanzar, sino superar, a la de Estados Unidos”, afirmó Mandela.

Cuando acababa de terminar su discurso, unos manifestantes intervinieron para reclamar una mejor financiación de los tratamientos contra el SIDA en los países pobres.

En las pancartas que desplegaron denunciaban “las mentiras de los donantes” y reclamaban “tratamientos para los seis millones (de enfermos de SIDA), preguntando “¿dónde están los 10,000 millones?” de dólares anuales que serían necesarios para luchar eficazmente contra la pandemia.

Mandela, que permaneció en la tribuna mientras los manifestantes se expresaban, sonrió y después aplaudió al tiempo que leía las pancartas.

“Probablemente sabemos más ahora sobre la patogenia del VIH que sobre ninguna otra enfermedad viral”, destacó el profesor norteamericano Anthony Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases.

“Pero ese conocimiento aún tiene lagunas y aún queda mucho más que aprender en la próxima década”, explicó.

Más Noticias

Nación Una mina asociada a necesidades sociales

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Nación Inversiones por $11 mil millones

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Aldea global Denuncias de delitos contra el ambiente aumentan en 20% en el primer semestre del año

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Mundo HK Hutchison quiere sumar una compañía china al consorcio que comprará sus puertos

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Provincias Detienen a exrepresentante y ex tesorera del corregimiento de Villa Rosario, Capira

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Deportes Inglaterra es bicampeona de Europa en el fútbol femenino

Economía Inadeh formará a administradores de propiedades horizontales

Suscríbete a nuestra página en Facebook