mundo

Panamá es uno de los países de América Latina con crisis de aprendizaje escolar

Los datos del estudio, cuyo precedente se remonta a 2015, no evidenciaron mejoras significativas en el aprendizaje de los estudiantes, que incluso bajaron sus resultados entre 2013 y 2019.

Santiago de Chile / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Un informe de Unicef reveló en marzo pasado que Panamá era el país del mundo con mayor cantidad de días sin educación presencial o semipresencial, por la pandemia de la covid-19.

América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa, con sus estudiantes estancados en el aprendizaje desde 2013 y sin lograr, en un gran porcentaje, las competencias mínimas fundamentales en lectura y matemáticas.

Versión impresa

Así lo revelaron este martes los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Erce 2019) de la Unesco, que contempla a 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los datos del estudio, cuyo precedente se remonta a 2015, no evidenciaron mejoras significativas en el aprendizaje de los estudiantes, que incluso bajaron sus resultados entre 2013 y 2019, y además expusieron una grave insuficiencia en lectura y matemáticas de los alumnos de tercero y sexto grado de primaria.

En la materia de lectura del tercer grado de escolaridad, en promedio, el 44.3% de los estudiantes se situó en el nivel más bajo de desempeño, y en matemáticas lo hizo el 47.7%.

En sexto grado, en tanto, alcanzaron el nivel I de más bajo de desempeño solo el 23.3% en lectura, el 49.2% en matemáticas y el 37.7% en Ciencias.

Los países que mostraron un alza de puntajes estadísticamente significativa, en todas las áreas evaluadas y para ambos grados, fueron Perú, Brasil y República Dominicana, de los que los dos primeros presentaron los avances más marcados.

Respecto a las diferencias de género, hay cinco países donde persisten las brechas a favor de los hombres en matemáticas y es una tendencia en la región que las mujeres obtengan mejores resultados en lectura.

Se observó además que, en ciencias, en siete de los 16 países participantes se detectaron brechas de género a favor de las niñas.

VEA TAMBIÉN: OMS critica medidas 'sin fundamento' tomadas para frenar la variante ómicron

"Los datos del Erce 2019 nos indican que, justo antes de la pandemia, la región se encontraba, en promedio, prácticamente estancada en bajos niveles de logro en aquellas competencias que constituyen los cimientos para poder seguir aprendiendo", explicó Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la Unesco, con sede en Santiago.

"Esto habla de una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Es por esto que las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden esperar y deben ser priorizadas", agregó la autoridad, según recogió un comunicado.

A mayor nivel socioeconómico, mejores logros
Los resultados del Erce 2019 arrojaron también información sobre algunos factores que se asocian con los aprendizajes, como que entre el 40% y el 50% de las diferencias entre los estudiantes se pueden atribuir a las características del establecimiento al que asisten.

Así, el estudio reveló que a mayor nivel socioeconómico de las escuelas mayores fueron los logros de sus estudiantes, "lo cual es un indicador de que estas no están cumpliendo un rol de igualar oportunidades", según la Unesco.

VEA TAMBIÉN: Se elevan a más de 2,400 los damnificados por terremoto en Perú

El organismo también alertó sobre las desventajas sistemáticas que tienen los estudiantes de pueblos originarios en cuanto a sus desempeños, que pueden llegar a materializarse en una brecha de hasta 100 puntos en esta evaluación.

"Necesitamos volcar nuestra atención hacia los aprendizajes fundamentales y contar con un plan para fortalecerlos. Solo así podremos avanzar como región en hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin dejar a nadie atrás", dijo Uribe.

"Hacemos una invitación a todos los países a que, junto con la Unesco, establezcamos de manera urgente una agenda amplia e incluyente que posibilite que todos los niños y niñas de nuestra región adquieran los aprendizajes fundamentales para seguir aprendiendo", concluyó.

El Erce 2019 es el cuarto estudio que realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) de la Unesco desde que inició labores, en 1995.

En su aplicación, efectuada en 2019, antes de la pandemia, participaron más de 160,000 niños de la región que se encontraban cursando tercero y sexto grado de primaria, y se evaluó su desempeño en las áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Georgina Rodríguez publica vídeos con Cristiano antes de ver a Trump

Política Cancillería rechaza ‘de manera categórica’ intervenciones de diplomáticos en viaje de diputados a Taiwán

Variedades Mirna Caballini: ¿cómo fue su participación en la preliminar de Miss Universo 2025?

Deportes Thomas Christiansen abre su corazón: 'Me dolió la falta de confianza en el grupo'

Variedades La figura del papa León XIV ya está en el Museo de Cera de Madrid

Deportes Panamá clasifica a su segundo mundial tras vencer a El Salvador

Economía Yappy y tarjeta pronto serán métodos de pago en el IMA

Sociedad Adjudican tina de vertido para cuarta fase de Cerro Patacón

Aldea global Crisis climática afecta de forma desproporcionada a las niñas en América Latina y Caribe

Sociedad Empresarios avalan medidas precautorias de la Contraloría

Judicial Audiencia en el caso Héctor Brands y Pandeportes se fijará pronto

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'Si mañana alguien llega tarde a trabajar lo entendemos, es un patriota que festejó hasta tarde'

Deportes Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026

Economía Mulino advierte a ministros sobre pago a la CSS: 'Fondos no son para traslados de partida'

Variedades Barceló y Faster salen en defensa de Barto

Variedades Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025

Sociedad Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Provincias Aprehenden al sospechoso del femicidio contra Maritza Tejeira

Economía Barclays asegura que Panamá sigue en riesgo de perder grado de inversión

Variedades Panamá vuelve a brillar en El Ojo de Iberoamérica 2025

Sociedad Meduca implementa plataforma 'para hacerle justicia a docentes' con un proceso de nombramiento transparente

Política Partidos políticos ultiman detalles para procesos internos del domingo

Sociedad Autorizan a la AIG contratar servicio de telecomunicaciones para el Estado con un ahorro de $39 millones por año

Sociedad Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Provincias Mujeres del mundo se reúnen en Santiago de Veraguas para levantar una red global de cooperativismo

Suscríbete a nuestra página en Facebook