Skip to main content
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
Trending
Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran TerminalSinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y ChiriquíAnillos se entregarán en primera mitad de 2026Un mes más para propuestas de busesConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

1
Panamá América Panamá América Martes 28 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Darién / Fronteras / Migración / Panamá

Colombia

Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Actualizado 2025/09/05 09:58:48
  • Sapzurro (Colombia) / EFE / @PanamaAmerica

Más de 14,000 personas, sobre todo venezolanas, según Naciones Unidas, han tomado rumbo al sur en lo que va del año.

Migrantes en medio de la selva colombiana. Foto: EFE

Migrantes en medio de la selva colombiana. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

  • 2

    Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

  • 3

    EE.UU. restringirá visas a centroamericanos que 'trabajen con el Partido Comunista Chino'

  • 4

    Martinelli espera el pago de una apuesta, mientras enumera el desastre de la administración Cortizo - Carrizo

  • 5

    Panamá cae ante Estados Unidos en su debut del Mundial U18

  • 6

    Detención preventiva para implicado en caso de femicidio en La Chorrera

Suben a las lanchas en grupos de doce, cargando niños en brazos y bolsas negras con sus pertenencias, en un rincón del Caribe colombiano, entre la selva y un mar turquesa de postal que marca una de las puertas de entrada a Suramérica, la tierra que abandonaron y a la que ahora se ven forzados a regresar.

Hace un año y cuatro meses que Josué Vargas salió de Venezuela, huyendo de la prolongada crisis económica, social y política de su país, con la esperanza de empezar "una mejor vida" en Estados Unidos.

El joven, hoy de 18 años, atravesó siete países en un mes hasta llegar a Ciudad de México donde esperó la respuesta a su solicitud de asilo por la aplicación CBP One que había creado el gobierno de Joe Biden. Pero todo se derrumbó en enero cuando Donald Trump asumió la presidencia, cerró la aplicación desde el primer día y lanzó su ofensiva migratoria.

Sin pasaporte y con los ahorros de vender fruta en México, Vargas decidió dar marcha atrás y en agosto emprendió el viaje de retorno con su mujer y padrastro, esta vez con destino a Bogotá, donde tienen un negocio familiar.

Desde la llegada de Trump, más de 14,000 personas, sobre todo venezolanas, según Naciones Unidas, han tomado rumbo al sur en un fenómeno conocido como 'flujo inverso', evitando esta vez cruzar a pie el tapón del Darién, una densa selva sin ley en la frontera entre Colombia y Panamá que, en la ruta hacia el norte, se convirtió en una de las travesías más peligrosas del mundo y que hoy Panamá mantiene prácticamente sellada.

"Fue una tortura, no se lo recomiendo a nadie", recuerda Vargas, "muchos muertos, personas heridas, pasando hambre".

La alternativa ahora es echarse al mar.

Bordeando el Darién

Al salir de México, Vargas y los demás fueron alternando autobuses y caminatas hasta llegar a la costa panameña. Allí guardaron su equipaje en bolsas negras para protegerlo de las olas y la lluvia, y pagaron cientos de dólares por un puesto en embarcaciones que bordean el Darién en mares a veces agitados, con riesgos latentes.

En febrero, una niña venezolana de ocho años murió ahogada en aguas panameñas al naufragar el bote en el que viajaba con otras veinte personas.

Desde Panamá, algunos migrantes toman la ruta por el océano Pacífico hacia la ciudad colombiana de Buenaventura, pero la mayoría, como el grupo de Vargas, salta de playa en playa por el mar Caribe hasta La Miel, una bahía de arena blanca y palmeras, último extremo panameño antes de entrar a Colombia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En La Miel, se observó a decenas de migrantes recién desembarcados avanzar en fila, escoltados por militares, hasta el inicio de un sendero de escaleras resbaladizas que, en veinte minutos, conecta con Sapzurro, el primer caserío colombiano, accesible solo por mar o a pie.

Escala en Sapzurro

El grupo de Vargas es el segundo del día en llegar a Sapzurro, que forma parte del municipio de Acandí, en el Chocó, uno de los departamentos más pobres y olvidados de Colombia.

Al final del sendero los recibe una mujer que los cuenta. Anota 23 en una libreta: hay familias con niños y varios jóvenes que viajan solos. Mientras esperan instrucciones, Vargas descarga su gran mochila, los pequeños juegan con piedras y una mujer se enjuaga los pies descalzos en charcos.

Pronto aparece un guía y los conduce por las cuatro calles sin asfaltar de Sapzurro, con casas y hostales de madera y techos de calamina a oscuras por falta de luz.

En el muelle los esperan las mismas lanchas que usan los turistas para llevarlos al vecino caserío de Capurganá, mientras a pocos metros dos visitantes comen pescado y toman cerveza.

Solo de paso

Ese paso rápido por Sapzurro obedece, en gran medida, al temor de sus poco más de 570 habitantes de que el flujo inverso ahuyente el turismo, su principal sustento. Sapzurro había quedado fuera de las rutas hacia el norte, pero hoy ve pasar entre 50 y 150 migrantes diarios.

Para Enio Zúñiga, marinero y lanchero de 60 años, la bahía es el "tesoro" de la comunidad y protegerla su misión como presidente de la junta comunal. Bajo su liderazgo, los vecinos se organizaron para "apoyar" a los migrantes y evitar que se amontonaran en la playa.

Ese empeño los enfrentó con la Armada en abril pasado, cuando los lancheros de Sapzurro llevaron por mar a los primeros grupos hacia Capurganá.

Los migrantes "no querían caminar, y nosotros no podemos dejarlos aquí", explica Zúñiga, que recuerda la persecución de los marinos para decomisarles una embarcación: "Venían atrás, encima y nos hicieron unos tiros".

Ya en tierra firme, Zúñiga tocó la campana de la pequeña iglesia del caserío y reunió a la comunidad y las autoridades. Acordaron que los pobladores podían seguir transportando migrantes, siempre que garantizaran condiciones mínimas de seguridad y cobraran solo lo necesario para la gasolina, sin sobrecupo.

"No podemos negarnos a la migración, estamos en la frontera", dice Zúñiga, "no podemos rechazarlos porque son vecinos, la mayoría venezolanos".

Volver al punto de partida

La lancha en la que viaja Vargas zarpa de Sapzurro antes del mediodía y en quince minutos atraca en Capurganá. Allí pasan un control migratorio antes de abordar una embarcación más grande que, por 25 dólares cada uno, los cruza al otro lado del golfo de Urabá hasta Necoclí, punto donde muchos comenzaron con esperanza su travesía por el Darién o la "tragedia", como la llama Vargas.

Él hizo el viaje al norte con su mamá, que decidió quedarse en México hasta obtener su pasaporte y volar a Bogotá.

"Ella no quería pasar por esto", dice su hijo, y asegura que, pese a todo, no les fue "muy mal" en México y no descarta repetir el camino "si de aquí a tres o cuatro años se puede pasar normal en Estados Unidos".

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Extensión de la pasarela en la estación Albrook. Foto: Cortesía

Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Las autoridades mantienen el monitoreo permanente de los niveles de los ríos y la evaluación de daños y necesidades en las zonas afectadas por las lluvias. Foto. Sinaproc

Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

En la imagen se observan los izajes construidos al lado de las calles para colocar las tuberías del proyecto hidráulicos por encima de ríos y quebradas.  Cortesía

Anillos se entregarán en primera mitad de 2026

El actual sistema de transporte entró en diciembre de 2010, mediante concesión. Archivo

Un mes más para propuestas de buses

Confabulario

Lo más visto

El cambio sustenta lo dicho por las autoridades recientemente, "los corredores no pueden ser gratis".  Archivo

Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

confabulario

Confabulario

Panamá destaca con un retorno sobre el capital tangible. efe

Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Gómez pidió a Chapman trabajar juntos para construir el sueño de Panamá.

Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

El servicio aligera la carga del sistema de sanidad pública. Archivo

Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".