Skip to main content
Trending
Minsa refuerza campaña de vacunación contra la neumoníaTrump acusa a los demócratas de 'desviar la atención' con el caso Epstein y difundir mentirasLas lluvias que azotaron Panamá en octubre costarán al Estado $17,3 millones Desarticulan grupo delictivo que hackeaba cuentas de whatsApp para estafarLorena Castillo: 'tenía cerca de dos años divorciada y dije mi vida tiene que cambiar'
Trending
Minsa refuerza campaña de vacunación contra la neumoníaTrump acusa a los demócratas de 'desviar la atención' con el caso Epstein y difundir mentirasLas lluvias que azotaron Panamá en octubre costarán al Estado $17,3 millones Desarticulan grupo delictivo que hackeaba cuentas de whatsApp para estafarLorena Castillo: 'tenía cerca de dos años divorciada y dije mi vida tiene que cambiar'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Unesco: con la covid-19 se han perdido dos tercios del último año académico

1
Panamá América Panamá América Miercoles 12 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Educación / Escuela / Francia / Unesco

Francia

Unesco: con la covid-19 se han perdido dos tercios del último año académico

Actualizado 2021/01/24 10:18:15
  • Paris
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @panamaamerica

La duración varía mucho por región, con cinco meses de cierres completos en los países de América Latina y el Caribe, dos meses y medio en Europa, y sólo un mes en Oceanía.

El cierre total de escuelas en 31 países y la reducción de horarios en otros 48 afectan a 800 millones de estudiantes

El cierre total de escuelas en 31 países y la reducción de horarios en otros 48 afectan a 800 millones de estudiantes

Noticias Relacionadas

  • 1

    Unesco añade 32 tradiciones a la lista del patrimonio inmaterial

  • 2

    Convocatoria para el Premio Nacional L'Oréal - UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia"

  • 3

    Premio Nacional L'Oréal - UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia" abrió convocatorias

Las escuelas de todo el mundo han estado cerradas durante una media de dos tercios de un año académico por la covid-19, según publica la Unesco este domingo, Día Internacional de la Educación, que recuerda que más de 800 millones de estudiantes siguen haciendo frente a importantes interrupciones.

El cierre completo a nivel nacional durante una media de 3.5 meses sube hasta los 5.5 meses si se tienen en cuenta los cierres de escuelas en zonas localizadas.

La duración varía mucho por región, con cinco meses de cierres completos en los países de América Latina y el Caribe, dos meses y medio en Europa, y sólo un mes en Oceanía.

Pero si se miran los cierres parciales y localizados, estos superaron los siete meses de media en América Latina y Caribe, frente a le media mundial de 5,5 meses.

El cierre total de escuelas en 31 países y la reducción de horarios en otros 48 afectan a 800 millones de estudiantes, más de la mitad de la población estudiantil, recuerda la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que permite seguir los cierres en tiempo real en un mapa interactivo en su web.

A nivel nacional, tan solo las escuelas de Groenlandia, Islandia, Francia, Suiza, Croacia, Bielorrusia, Estonia, Burundi, Turkmenistán, Vietnam y Papúa Nueva Guinea se encuentran en estos momentos completamente abiertas.

La Unesco destaca el esfuerzo de los Gobiernos por reducir al mínimo los cierres a nivel nacional, que han pasado de 190 países en el peor momento de abril de 2020 a 30 en la actualidad, dando prioridad a cierres parciales y locales. Hoy en día las escuelas están totalmente abiertas en 101 países.

Impacto psicosocial
"Los cierres prolongados y repetidos de los centros educativos están teniendo un coste psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables", declaró en la nota la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

VEA TAMBIÉN: Policía Nacional retiene a 541 personas por incumplir el toque de queda

Azoulay insistió en que el cierre total debe ser el último recurso y la reapertura de los centros en condiciones de seguridad, "una prioridad".

Además, los nuevos datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo apuntan que pocos países están haciendo un esfuerzo por responder a los problemas de equidad en la educación frente a la covid-19.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Necesitamos un paquete de recuperación adecuadamente financiado para reabrir las escuelas de forma segura, dirigiéndonos a los más necesitados y volviendo a encarrilar la educación para la generación covid-19", añadió Azoulay.

Según la Unesco, hay una "escasa prioridad" en los esfuerzos de recuperación de la educación, sector que recibe sólo un 0.78 % de los paquetes de ayuda en todo el mundo, y estima que las ayudas al sector van a disminuir un 12 % por la pandemia.

VEA TAMBIÉN: En pleno toque de queda ultiman a tiros a un hombre en Villa del Caribe, Colón

La pandemia podría aumentar también el déficit de financiación de la educación en un tercio, hasta los 200,000 millones de dólares anuales en los países de ingresos bajos y medios, un 40 % del coste total.

"La inversión inicial en programas de recuperación ahorrará dinero en el futuro, reduciendo en un 75 % el coste de la reparación de los daños causados por la covid-19", indicó la Unesco en su nota.

El organismo ha pedido a los países que den prioridad en las campañas de vacunación a los 100 millones de docentes y educadores del mundo, y recuerda que los gobiernos se comprometieron en octubre a proteger los presupuestos de educación y garantizar la reapertura segura y progresiva de las escuelas.

En el marco del Día Internacional de la Educación, la Unesco ha recopilado unos 80 perfiles de países que detallan sus políticas y programas de financiación, añadidos este domingo al Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.

El estudio "¿Cuánto estamos comprometidos? Desbloquear la financiación para la equidad en la educacion" pone de relieve que si los países quieren lograr que la educación sea "inclusiva e igualitaria" en 2030, necesitan dar mayores presupuestos a la persecución de dichos objetivos, al menos un 4 % de su producto interior bruto.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Promueven la vacunación contra la neumonía. Foto: Cortesía

Minsa refuerza campaña de vacunación contra la neumonía

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: EFE

Trump acusa a los demócratas de 'desviar la atención' con el caso Epstein y difundir mentiras

Con estos trabajos se busca restablecer la seguridad vial. Foto: Archivo

Las lluvias que azotaron Panamá en octubre costarán al Estado $17,3 millones

Entre los aprehendidos figuran tres panameños y una colombiana, quienes junto a los indicios decomisados, fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales. Foto. Policía Nacional

Desarticulan grupo delictivo que hackeaba cuentas de whatsApp para estafar

Ex Primera Dama, Lorena Castillo. Foto: Archivo

Lorena Castillo: 'tenía cerca de dos años divorciada y dije mi vida tiene que cambiar'

Lo más visto

La estudiante Rosanel Quiroga en el desfile del 4 de noviembre.

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

La estudiante Rosanel Quiroga en el desfile del 4 de noviembre.

'Hubo un error', dirección del Remón reconoce fallo por no permitirle a Rosanel Quiroga llevar la bandera en los desfiles

¿Qué vínculos políticos tendría dueño de un remolcador cazado con cocaína?

confabulario

Confabulario

Xtra anuncia transición; Jean Tijeras asumirá presidencia ejecutiva

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".