nacion

Cuando las noticias se hacen con una mochila al hombro

- Publicado:
José Alberto Chacón (jose.

chacon@epasa.

com) / 32 años de experiencia lleva sobre sus espaldas este periodista y fotógrafo estadounidense de padres italianos.

2 amigos y colegas suyos perdieron la vida en presencia de él cubriendo la guerra civil en El Salvador.

Además del moderno equipo tecnológico que posee, William Frank Gentile saca de su mochila historias y experiencias imposibles de mantener guardadas.

Su cámara digital, su, su USB, su teléfono inteligente, pero sobre todo su memoria, resultan torrentes de información en tiempos en que, asegura, se evapora el periodismo de investigación.

Este veterano de la corresponsalía estadounidense, que lleva más de 30 años en el ejercicio de la profesión a nivel global, abrió su bolsa de conocimientos y los puso a disposición de varios estudiantes de Comunicación Social de la Usma durante una charla sobre el "periodismo de mochila", una corriente de la que él se considera impulsor.

¿Qué es el periodismo de mochila?Es un modelo que adopté hace varios años.

Consiste en agarrar tu grabadora, micrófonos, cámara, papel y pluma y llevártelos a todas partes dentro de una mochila.

Incluso tienes que llevar cepillo y pasta dental, ropa o artículos de primeros auxilios.

En otros términos, se puede hacer periodismo, sobre todo el documental, desde cualquier parte del mundo y sin necesidad de trasladar grandes equipos o de pertenecer a alguna empresa periodística.

Y lo mejor es que uno mismo puede controlar de manera más equitativa la información que se produzca o que el reportero encuentre.

¿Cómo inició con el periodismo mochilero?Antes de montarme en un avión para cubrir la guerra de Afganistán en 2001, decidí darle cobertura a esta situación de manera independiente.

Me di cuenta de que con la tecnología podía hacer cualquier cosa desde cualquier punto del mundo, siempre y cuando tuviera un celular inteligente, una , una cámara con baterías.

.

.

Antes se necesitaba de 5 personas para hacer que una noticia o fotografía se publicara.

Hoy es tan fácil, no solo sacar una buena foto, sino que además los periodistas pueden realizar sus propios documentales.

¿Cómo se topó con esta profesión?En casa de mis padres, ellos eran suscriptores del semanario .

Allí publicaban muchas fotos sobre la guerra de Vietnam, eso despertó mi curiosidad.

Lo estudié en Ohio.

¿Qué siguió luego?Cuando terminé mi licenciatura opté por no hacer una tesis, así que el decano de la Escuela de Comunicación donde estudié, que era corresponsal extranjero y que cubrió la Segunda Guerra Mundial, me puso en contacto con el editor del periódico de México para hacer una práctica de diez semanas.

¿Su primera entrega?Una foto que publicó el mismo diario sobre campesinos que fabricaban pulque, una bebida alcohólica que no es tequila, pero que se produce fermentando el zumo del agave.

¿Lo probó?Sí, es horrible.

.

.

¿Completó las diez semanas?Sí, de hecho se prolongaron porque me quedé en el periódico un año y después empecé a trabajar con la United Press International (UPI) por cuatro años más.

¿Qué hizo para esa agencia internacional?Me fui a Nicaragua en 1979 para cubrir el conflicto entre los sandinistas y el Ejército de Anastacio Somoza.

Luego cubrí la guerra civil de El Salvador, la guerra del Golfo Pérsico y la última guerra de Iraq, hace poco.

¿Qué experiencia le dejaron esas coberturas? De todo, crecí como persona y, por supuesto, como periodista.

Cuando les cuento a mis alumnos que revelaba los rollos de fotos en los baños de hoteles y que mis colegas hacían lo mismo sobre trenes en movimiento, no me creen.

No había de otra, y mucho menos en medio de una guerra.

Lo peor del conflictoLa parte negativa la viví en El Salvador porque allí presencié la muerte de dos amigos y colegas.

Vi gente mutilada y desmembrada tirada en basureros, niños armados, un país teñido en odio y sangre.

Al final de esa guerra, más de una docena de periodistas falleció durante su labor.

Los civiles aún no se terminan de contar.

¿Diferencia entre el periodismo actual y el de sus inicios?El problema es que ahora muchos lo ven como un negocio y los periodistas han perdido la conciencia y el amor por el oficio.

Esta profesión existe para producir un impacto positivo.

Los periodistas de estos tiempos tienen el reto de ser algo más que una máquina robotizada de los dueños de los medios y velar por el interés de los lectores.

¿Cómo se logra eso?Investigando a fondo, no solo se trata de contar lo que dice la fuente oficial o los primeros testigos.

Hay que indagar aún más, escarbar el pasado.

Si un hecho afecta a alguien, buscar a los afectados.

Humanizar las noticias.

Hay muchas maneras de contar las historias.

¿Favorecen o no las redes sociales?Si es por el bien ciudadano, sí.

Mira cómo se fraguó la revolución en Egipto, la famosa primavera árabe; si no hubiera sido por los ‘periodistas ciudadanos’ que publicaban en Facebook y Twitter la situación sociopolítica de su país, nada se hubiera sabido.

El gobierno no dejaba entrar a los periodistas extranjeros, tenían los medios controlados.

¿Perderán por eso sus trabajos los periodistas?No, nunca los van a reemplazar porque ellos tienen el respaldo y la credibilidad de los medios en los que laboran.

En cambio los reporteros ciudadanos están, en cierto modo, desprotegidos en cuestiones legales.

¿La amenaza actual?Los poderes económicos y el narcotráfico; les gusta trabajar desde el silencio, la oscuridad, y a nosotros nos toca llevar la luz a esos rincones más oscuros.

Así, la gente puede reaccionar.

Hay que poner luz donde prevalecen las sombras.

Los periodistas de hoy no se atreven a tocar las bruscas que hay bajo las mesas.

¿Por qué decidirse por el periodismo?Porque a través de mi trabajo puedo impactar en la vida de los demás.

Y la segunda (razón), que me sirve de boleto para visitar lugares fascinantes y conocer gente que de no ser por esta carrera, estoy seguro, no hubiera tenido la oportunidad de conocer.

Más Noticias

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook