Skip to main content
Trending
Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolanoUP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelecciónChiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil Olympique, de Michael Amir Murillo, jugará ante Real Madrid, Liverpool y Atalanta en Champions LeagueBelice, un destino de experiencias exclusivas muy cerca de Panamá
Trending
Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolanoUP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelecciónChiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil Olympique, de Michael Amir Murillo, jugará ante Real Madrid, Liverpool y Atalanta en Champions LeagueBelice, un destino de experiencias exclusivas muy cerca de Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / El 'ranking' de la pobreza: cifras con caras invisibilizadas

1
Panamá América Panamá América Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Comarca Gnöbe Buglé / Desigualdad / Panamá / Pobreza / Mides

El 'ranking' de la pobreza: cifras con caras invisibilizadas

Actualizado 2019/10/06 09:28:48
  • Alberto Pinto
  •   /  
  • Seguir

Loma Yuca, Tolote, Piedra Roja, Mününi, Guoroní y Niba son los cinco corregimientos que aparecen con el más alto nivel de pobreza.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Las comarcas indígenas son los lugares más afectados por la pobreza extrema.

Las comarcas indígenas son los lugares más afectados por la pobreza extrema.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Desigualdad entre las provincias no cambia

  • 2

    Pobreza y desigualdad afectan a Panamá

  • 3

    Influencia de la desigualdad en la deserción escolar

¡Alarmante! El problema de la pobreza es más serio de lo que se piensa en Panamá. Y es que estudios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) revelan que hay sectores en el país donde el 96.1% de su población no cuenta con los servicios básicos y viven en extrema pobreza.

Esta situación se presenta, a pesar de que diferentes gobiernos, a través de los últimos años, han impulsado programas sociales dirigidos a disminuir la pobreza en Panamá.

Este problema afecta principalmente a las áreas comarcales, aunque su impacto también se puede observar en corregimientos de las provincias.

Y es que el corregimiento de Loma Yuca, en la comarca Ngäbe Buglé, es el que presenta el nivel más alto de pobreza extrema, superando el 96%. Según el estudio, este sector no cuenta con una adecuada alimentación, agua potable, electrificación y el acceso a la educación es casi nulo.

VER TAMBIÉN Gobierno apuesta al plan 'Colmena'

Pero Loma Yuca no es el único corregimiento que presenta una situación crítica de pobreza, sino que hay otros puntos como Tolote, Piedra Roja, Mününi, Guoroni, Niba y otros que enfrentan niveles alarmantes de necesidades. En total son 300 los corregimientos que han sido incluidos como los más pobres del país. (Ver infografía)

Edith Castillo, secretaria técnica del Gabinete Social, reconoce que Panamá es uno de los países más desiguales de América Latina y de allí lo que revela el estudio.'

300


son los corregimientos incluidos por el presidente Laurentino Cortizo entre los más pobres del país.

150


eran los corregimientos en los que en un inicio se iba a implementar el programa Colmena.

6


corregimientos de Capira se implementará el plan piloto Colmena.

"Es tan alarmante, que nosotros nos hemos encontrado que hay corregimientos donde más del 90% y su población es tan pobre y con problemas de desnutrición altísimo, no hay agua, estamos hablando de poblaciones en este país que viven en esta situación y con una pobreza extrema elevada, ese es el Panamá que hay que conocer, ese es el Panamá que hay que priorizar, porque ese es el Panamá que duele, que duele para cada uno de los panameños que hemos tenido la oportunidad de crecer en este país, de tener oportunidades de educación, de tener posibilidades, de tener movilidad social y ese Panamá nos debe doler a todos porque debemos orientar nuestras intervenciones y focalizarlas en ese sentido".

Hay que hacer la investigación sobre el porqué está ocurriendo esa situación en estos corregimientos de Kankintú, por qué se da, qué hay que hacer, qué hemos dejado de hacer, que cada vez que pase un barco por el Canal y que nos genere inversión y que estemos orgullosos de todo lo que eso representa, también nosotros tenemos que saber que hay panameños que nunca han tenido la posibilidad y tener el acceso de una oferta de servicios mínima.

Plantea la funcionaria que el estudio se ha hecho en función principal de una nueva forma de ver la pobreza , se trata de la pobreza multidimensional, que indica que una persona no es solamente pobre de ingreso, sino que también tiene otros factores, que inciden en su condición de pobreza. "Esto tiene mucho que ver con la nueva agenda de desarrollo global, la agenda de desarrollo sostenible, de los objetivos de desarrollo sostenible", destaca.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Son carencias, carencias que van desde indicadores que tienen que ver con empleo, con agua, con vivienda, con electrificación, con logro educativo.

"Son diez indicadores que permiten analizar no solamente quién es pobre y quién no, sino sobre los pobres, qué tan intensos son esos pobres; porque usted puede ser pobre y otro pobre, pero no tenemos la misma intensidad de pobreza y esto se refleja en nuestros corregimientos", explica Edith Castillo.

Tras conocerse la situación de los sectores más pobres del país, lo que se hizo fue un ranking por corregimiento, utilizando estos diez indicadores que permiten saber cuál es la condición y la calidad de vida de estas personas en estos corregimientos.

"El ranking nos dijo que Panamá tiene grandes desigualdades y que tiene grandes desafíos; que es un poco lo que ha denominado el presidente la sexta frontera, la lucha frente a la sexta frontera, que es la lucha contra la pobreza y la desigualdad".

VER TAMBIÉN Teatro Nacional, una renovada casa del arte que reabre sus puertas

La secretaria técnica del Gabinete Social señala: "que hay que mirar hacia ese Panamá, saber quiénes son, dónde están; y lo que nos dijo este trabajo fue que por ejemplo Loma Yuca, Piedra Roja, Guoroní, son corregimientos que necesitamos saber qué panameños y panameñas viven allí y en qué condiciones viven y qué vamos a hacer, como Estado como Gobierno para atender esa población que el desarrollo no le ha llegado, que ha sido invisibilizada de la gestión pública", resalta.

¿Pero qué ha fallado?

Para el sociólogo Olmedo Estrada se pueden impulsar todos los programas, los subsidios, o lo que se quiera entregar, pero si no hay una planificación y no hay seguimiento en lo que se está haciendo, es un dinero improductivo, "siempre lo hemos dicho".

"Todos esos subsidios que se están dando son subsidios improductivos; aquí se tiene que buscar el mecanismo para poder dirigir bien esos subsidios, que golpeen fuertemente la pobreza, las desigualdades que existen en el país. Se ha dado mucho dinero, pero los dineros no han llegado a resolver los problemas básicos que tiene la población", destaca.

En el caso de las comarcas, los programas que se han dirigido hacia esas regiones no han llenado las expectativas, atendiendo los problemas de salud, de educación, todavía en esas comarcas existen las escuelas ranchos, los multigrados, problemas que son propios de la pobreza. Se ha tocado el problema de las áreas indígenas, pero no se le ha dado esa ponderación mayor para verdaderamente atacar el problema y es un problema de educación básicamente lo que vemos en esas comarcas", resalta el sociólogo.

El analista político, Richard Morales, va más allá, e indica que Panamá ha concentrado la gran mayoría entre Panamá y Colón, y ha marginado al resto del territorio y población. "Se hace una concentración de la inversión pública en esta área del país", señala.

"Lo segundo es que además de haberse concentrado la inversión pública en un solo sector del país, Panamá tiene una inversión baja en política social, sobre todo lo que es inversión en educación, salud, agua, por ende no ha habido, incluso, la inversión necesaria en los servicios públicos que requiere esa población y esos sectores del país para desarrollarse", destaca.

A juicio de Richard Morales, el otro elemento sería que la política económica de Panamá se ha centrado en los servicios de tránsito que se ofrecen desde la ciudad de Panamá y no ha promovido una política económica que integre y alcance al resto de las regiones del país.

"Los programas sociales que se han implementado en Panamá han sido con un enfoque caritativo, no han buscado hacer una verdadera inversión de mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos en esas áreas del país. Han utilizado un enfoque donde se hacen programas sociales con la intención de paliar, pero no corregir de raíz la situación", asegura el analista.

En tanto, el sociólogo Marcos Gandásegui plantea que no ha habido ninguna falla, sino que todos los programas que son ejecutados no tienen como objetivo acabar con la pobreza, "es tan sencillo como eso". "Yo no conozco ningún programa, ahora han creado otro programa, le cambian los nombres, son los mismos contenidos; que es lo que dicen, vamos a hacer escuelas, vamos a hacer centros de salud, vamos a enseñarles algunas reglas de nutrición. Nunca se construyen las obras prometidas y las clases de nutrición son existentes", indica.

"Lo que tendría que hacer un gobierno para poner fin a la pobreza, es generar un plan de desarrollo nacional, que incorpore a la población a fuentes de trabajo. Que todos lo panameños tengamos acceso al trabajo para que pueda satisfacer todas sus necesidades", señala Marcos Gandásegui.

Agrega que se debe aspirar que todos los panameños tengan acceso a un buen empleo y buen salario, que pueda satisfacer sus necesidades, como lo han hecho otros países, y ya existen ejemplos, no hay que inventar programas contra la pobreza, lo que se tiene que hacer es impulsar programas para crear riqueza.

Mientras el debate sobre qué hacer para erradicar la pobreza, el actual Gobierno apuesta a un nuevo programa que ya ha empezado a aplicar a manera de plan piloto.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Petro señaló que Colombia tiene 25.000 soldados en la región. EFE

Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Campus central de la Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

El Memorando se firmó este viernes en la ciudad de Brasilia. Foto: Cortesía

Chiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil

Michael Murillo del Olympique de Marsella. Foto:Instagram

Olympique, de Michael Amir Murillo, jugará ante Real Madrid, Liverpool y Atalanta en Champions League

Si lo suyo es la historia, una visita a las ruinas mayas le brindará recuerdos únicos. The Belize TourismBoard

Belice, un destino de experiencias exclusivas muy cerca de Panamá

Lo más visto

Mina de cobre en Donoso. Foto: Archivo

MiAmbiente adjudica auditoría de mina a SGS Panamá Control Services

confabulario

Confabulario

Republicano Ted Cruz visita el Canal de Panamá

La audiencia fue celebrada en el Sistema Penal Acusatorio (SPA).

Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Recibimiento del presidente Luiz Inácio Da Silva a su homólogo José Raúl Mulino.  Foto: EFE

Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".