nacion
EL SUME 911 EN ACCIÓN 2 MIL NACIMIENTOS SOBRE RUEDAS
- Publicado:
Gilberto Soto (gilberto.soto@epasa.com) / PANAMA AMERICA La Ley 44 de 2007 que crea el SUME 9-1-1 establece una tasa del 1% de la factura a los clientes comerciales de telefonía básica local y planes corporativos de telefonía celular para el proyecto.Se gestiona la compra de un software que filtrará los números que sean detectados como "repetitivos".No se rechaza ninguna llamada, pero se buscan mecanismos para evitar a los “ociosos”.s jueves por la noche, el reloj marca las 9:45 p.m.Mientras el equipo dos del Sistema Único de Emergencias (SUME 911) se aprestaba para completar su turno, la orden radial ALFA 29 les indicaba que su jornada no había terminado."Es una embarazada en Calle 4 de Brisas del Golf", se escuchó.Al llamado respondieron de inmediato Esperanza, Joseani y Francisco, a bordo de la ambulancia 121 desde el centro de lanzamiento de Villa Olímpica en Juan Díaz.Las luces y las sirenas advierten a los conductores la premura del viaje.Por la hora, el tiempo de llegada de los paramédicos fue relativamente corto.Apenas las tres unidades del 911 llegaron a la residencia, los familiares preocupados les indican el estado de la paciente.Al proceder a la revisión de la mujer, se percatan de que la misma no estaba en labor de parto, por lo tanto, no requería de un traslado.Sus contracciones son muy leves, aún no está lista para dar a luz, fue el diagnostico de los médicos del programa de emergencias.El equipo se retira del lugar.Durante el viaje de retorno al centro de despacho, Francisco Araica, quien tiene tres años de experiencia como paramédico, contó que le ha tocado lidiar con seis partos dentro de ambulancias.Admite que de todas las atenciones que ofrecen, es la que menos le gusta por el alto riesgo infectocontagioso al que están expuestos tanto el producto (bebé) como los paramédicos."Muchas de ellas se paren en las ambulancias por esperar hasta el último momento en sus casas; la población piensa que las ambulancias del 911 son una opción de transporte y esta no es su labor real”, concluyó.Sin embargo, son muchos los casos en los que las ambulancias del 911 se han convertido en una sala de parto, cuando la finalidad de las mismas es atender emergencias en las que los signos vitales de las personas estén comprometidos.Omar Smith, director de operaciones del SUME 911, manifestó que desde febrero del 2009, cuando el servicio empezó a brindarse, hasta la fecha, se han atendido 2 mil 900 nacimientos en ambulancias.Lo que indica que, por año, nace un promedio de 966 niños dentro de estas unidades.Faena diaria.Pero estos “salvavidas” no solo atienden partos, hay emergencias reales a las que se enfrentan en turnos de ocho horas diarias.La labor del equipo 2, integrado por Esperanza, Joseani y Francisco, se inicia desde las 2:00 p.m.y concluye a las 10:00 p.m., por lo que deben ser puntuales en la hora de llegada al centro de despacho, y es que desde que las manecillas del reloj se ponen sobre las 2:01 p.m., deben estar al pie del cañón mentalizados para enfrentar el tranque en las calles y dar una rápida respuesta a los llamados que reciben del “call center” del Sistema Único de Emergencias (SUME 911), donde laboran 46 personas entre “call tiquer” (los que atienden las llamadas), médicos y despachadores de ambulancias.Habían transcurrido ya dos horas, parecía un día de poco movimiento, pero la tranquilidad fue interrumpida por la primera llamada de emergencia del “call center”."Otros días, a esta hora, aquí no hay una sola ambulancia", comenta Esperanza, una de los 322 técnicos en urgencias médicas que laboran para el sistema de emergencias.“Mañanitas, sector 8, Calle 5.ª, un 13 Alfa, anciana de 85 años (problema de diabetes)”, la comunicación se cortó abruptamente, y como resortes los paramédicos dejan lo que estaban haciendo y emprenden el viaje en la unidad 121.La sirena indicaba la premura de la ambulancia, pero el tráfico estaba pesado y el tiempo para llegar al lugar se volvía impreciso.Por un lado, el Corredor Sur a su máxima capacidad, y por el otro, la poca conciencia ciudadana en dar el paso expedito a la ambulancia.En el camino, las vivencias de Joseani, con dos años de experiencia en el 911, en atención de partos, traumas y de personas sin signos vitales parecieron acortar el camino.“Una vez atendí un parto dentro de la ambulancia, la bebe nació prematura y delicada, meses después volví a esa misma casa a atender otra emergencia y la niña estaba sana y fuerte, fue una experiencia satisfactoria que me demostró que se está dando una atención oportuna”, relató.De pronto la ambulancia 121 se detuvo abruptamente, habíamos llegado a Las Mañanitas, eran las 4:25 p.m.Joseani echó mano al “robert shop” (maletín de oxígeno), Francisco al maletín de traumas y Esperanza al monitor cardiológico.Cada uno de estos insumos es básico para una atención de emergencia y en el caso de Abigail, de 85 años de edad, necesario para estabilizar la complicación de hipertensión que presentaba."No responde, creo que es un derrame", describía Elida, hija de la paciente a los técnicos del 911.En cuestión de segundos, Abigail quedó con ventilación artificial y monitor cardiaco.El glucómetro determinó que el azúcar estaba por debajo de los 70, que es el rango más bajo.Para normalizarla se le aplicó dextrosa vía intravenosa.Aunque el cuadro clínico de Abigail no requirió traslado, era complicado, pues había estado por dos meses recluida en el Complejo Metropolitano de la Caja de Seguro Social, y hacía dos días le habían dado de alta.Su cuadro clínico incluía hipertensión, diabetes y derrame.Pasadas las 5:00 p.m., los médicos del 911 le informaron a Francisco que les comunicara a los familiares de la paciente que, para evitar que Abigail adquiriera una bacteria nosocomial, era preferible que se mantuviera en casa bajo estricto cumplimiento de los medicamentos recetados.Para Elida, el tiempo de respuesta fue oportuno.Concluida la labor, el equipo regresó al punto de lanzamiento en Villa Olímpica, a las 6:00 p.m.Muy tarde.Solo diez minutos habían transcurrido y Joseani intentaba aprovechar el tiempo para cenar, pero la segunda llamada de emergencia lo impidió.La radio repicaba: “17 Alfa, en Mañanitas, sector cinco”.Se trataba de la caída de una persona de generales desconocidas, reportada a las 4:15 p.m.en el “call center” de Vía Brasil por la señora Marienela, pero la orden de despacho llegó a la unidad 121, a las 6:10 p.m.Sin vacilar, los paramédicos emprenden el viaje.Veinticinco minutos después, los técnicos se apoderaron de la escena.El monitor cardiovascular no daba muestras de signos vitales en Florencio de 49 años de edad, que yacía tendido sobre una vereda mojada.En el lugar nadie lo conocía, pero un grupo de curiosos pedían una explicación a lo ocurrido y reclamaban la atención oportuna del SUME 911.Esperanza trató de calmar los ánimos explicando que la orden de despacho a la ambulancia se dio a las 6:10 p.m.Atención tardía.Sobre este tipo de casos, el jefe de operaciones del SUME 911 explicó que “llegar tarde a un llamado es relativo.Hay casos en los que ni siquiera se debió despachar la ambulancia, porque no se trasladan personas sin signos vitales”.Para Smith, a veces no depende de la acción rápida de las unidades, si no del protocolo de preguntas con el que se debe cumplir en el “call center” cuando se recibe una llamada, y la falta de conciencia ciudadana para dar paso a las 24 ambulancias operativas que tiene el sistema de emergencias es parte de los obstáculos que enfrenta el 911.Añade que todos estos contratiempos impiden que se cumpla con la meta estándar en el tiempo de respuesta, que es de 15 minutos.“Todavía nos mantenemos en rango de 21 minutos de respuesta”.Las emergencias reales que se han logrado atender a nivel nacional ascienden a 227 mil 464.Para mejorar los tiempos de atención en la urbe, donde existe la mayor demanda, Smith anticipó que se habilitarán nuevos sitios de despacho en la Vía Tocumen (Inadeh), Westland Mall (Arraiján) y la Gran Terminal de Albrook.“La población no ha logrado discernir que este servicio es para casos en donde los signos vitales de una persona están comprometidos y no para traslados hospitalarios”.