nacion

Invertirán B/. 1 millón en capacitación docente

Isabel Díaz - Publicado:
El Ministerio de Educación (MEDUC) invertirá un millón de balboas para el proceso de capacitación de los educadores en todo el país para el verano 2004, informó la directora Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional de la institución, Clorislena Alvarez.

Alvarez destacó que un estudio a nivel nacional reveló que los docentes requieren capacitación en seis áreas como la evaluación de los aprendizajes, actualización en bachilleratos innovadores, ejes transversales, duplicación del currículo, planeamiento didáctico para la pre media y capacitación en inglés, la cual está expresamente dirigida a educadores de la Educación Básica General que no manejan este idioma.

En el 2002, la Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional destinó 65 mil 878 balboas para diferentes programas de capacitación.

Además se firmaron convenios de capacitación con empresas e instituciones como el acuerdo que el MEDUC realizó con el Tribunal Electoral (TE), que permitió actualizar en educación cívica y electoral a más de 6 mil docentes a un costo de 32 mil balboas.

En materia de derechos humanos, la Comisión de Perfeccionamiento Docente para Educar en Derechos Humanos alcanzó un convenio con el TE que permitió a 340 educadores ponerse a la vanguardia en esta rama.

Al respecto, el dirigente del sector obrero y secretario de la Confederación de Unidad Sindical (CoNUSI), Gabriel Castillo, señaló que el diálogo ya perdió su razón de ser, ya que no lograrán ningún acuerdo en la mesa.

"El diálogo debe ser clausurado, porque ya rindió sus frutos en tres programas hasta el 14 de noviembre del 2002, que son Administración y Gestión, Enfermedad y Maternidad, y Riesgos Profesionales", acotó.

Consideró que el diálogo fue positivo debido a que ofreció un diagnóstico de la situación del Seguro Social, sobre todo del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Sin embargo, sustentó que el sector obrero no está dispuesto a cargar más con el sacrificio de la seguridad social, pues ahora le toca al patronal.

Para el representante del sector empresarial, Juan Lacalle, no hay transparencia de parte de la administración de la CSS en educar a la población sobre los problemas de la institución.

"Algunos sectores se han ido a la demagogia, porque quieren mantener el poder dentro de la institución", acotó.

Subrayó que estos "apetitos" le costarán mucho al pueblo panameño y a la clase trabajadora, que está siendo utilizada.

Negó que exista la intención de privatizar la institución, porque la situación es tan grave que aquellos que no aportan al sistema han contribuido a que el "hueco no sea mayor".

Planteó que el diálogo debe continuar y no permitir que cuatro grupos, de un total de 24 organizaciones, lo cierren.

"El diálogo debe continuar y no convertirse en un foro de promoción de posturas políticas y confrontación", añadió.

Precisó que desde el 2001 los ingresos del IVM sobrepasaron los gastos, porque el superávit de caja, que debió aumentar en el 2001 en más de B/.

323 millones, sólo lo hizo en B/.

34 millones, y el año pasado hubo que recurrir a las reservas que se redujeron en B/.

10 millones.

Según Lacalle, es claro que los ingresos del IVM no serán suficientes para cubrir las pensiones de los jubilados en el 2010, por lo que habrá que recurrir a las partidas de los presupuestos de educación, salud, vivienda y otros.

Para el empresario, la mejor propuesta es el sistema de capitalización individual complementario, a través del cual el trabajador tenga derecho a contribuir en una cuenta personal.

Detalló que los rendimientos son más altos y brindan mejores beneficios, además se podría mantener el sistema básico solidario con pensiones mínimas.

Al respecto, Francisco Bravo, ex presidente de la Comisión Médica Nacional y representante ante la Junta Directiva de la CSS, afirmó que hay una crisis en el diálogo, porque hay posiciones opuestas que han provocado un "estancamiento".

Puntualizó que no se quiere llegar a un punto intermedio de consenso a pesar de que es necesario modificar la Ley Orgánica de la institución.

Señaló que todas las partes se deben sacrificar, porque el sistema actual no está funcionando y algunas de las alternativas son aumentar los años de cotización y la cuota obrero-patronal.

"No puede ser que un obrero que devenga 400 balboas mensuales, que paga dos balboas mensuales a Enfermedad y Maternidad, tenga derecho a consulta médica, hospitalización, tecnología de primera, servicios médicos, ultrasonido, además le cubre a su esposa, cuatro hijos, madre enferma y si tiene hijos por fuera, también", argumentó.

Sustentó que se debe modificar la ley, de lo contrario la institución va "cuesta abajo", debido a que no se pueden estancar y decir "no queremos que quiebre el Seguro Social, pero que paguen los obreros; y los obreros dicen, que pague el patrono.

Paguemos todos", enfatizó.

Aumento de la edad de jubilaciónDisminución de la tasa de sustituciónAumento de la densidad de cuotasAumento de los años de cotizaciones acreditadas para el cálculo del salario base mensualDiversificar la cartera de inversiones Gravar los gastos de representaciónEliminar la morosidad y evasión.

Sistema de tres pilares con capitalización de cuentas individualesCapitalización del sistema mediante aporte del EstadoEstas son algunas de las propuestas que se han planteado en la mesa de IVM, que con la base de datos depurada deben ser analizadas para determinar cuál sería el impacto sobre el sistema de seguridad social.

Las decisiones en cuanto a la seguridad social y su crisis han sido duras, y le tocó al gobierno del ex presidente Guillermo Endara asumirla con una modificación a la Ley Orgánica donde se aumentó la edad de jubilación a los hombres de 57 a 62 años y a las mujeres de 55 a 57 años de edad, este proyecto fue llevado a la Asamblea Legislativa por la legisladora de la Democracia Cristiana, Gloria Moreno de López, sin embargo, la pasada administración de Ernesto Pérez Balladares no tocó el problema.

Se trata de la institución creada por el extinto mandatario Arnulfo Arias Madrid, líder del Partido Arnulfista y esposo de la presidenta, Mireya Moscoso, y por ello, ella dice tener un "cariño especial por la institución y que jamás promoverá su privatización".

De no lograrse una decisión en el diálogo, le corresponderá al Organo Ejecutivo y al Legislativo encontrar alguna solución, sin importar el "costo político" y así garantizar que el sistema de seguridad siga funcionando, de lo contrario quebraría la CSS y por ende, el Estado panameño.

Más Noticias

Política Mulino y Lula analizan proyectos de inversión en Panamá

Provincias Boyd Galindo: 'Todo aquel que hace un daño, y lo hace por negligencia, debe ser culpado y pagar por sus faltas'

Política Panamá condena ataque contra la caravana del presidente argentino Javier Milei

Judicial CSJ declara válido proyecto de ley sobre pago de intereses del XIII mes retenido

Economía La ruta que acerca la minería a los panameños

Provincias Promotores de Chiriquí piden aprobar con urgencia reformas a la Ley de Interés Preferencial

Política Denuncian soborno para juramentar a Cortizo y Carrizo; Parlacen rechaza acusación

Economía Aeropuerto de Tocumen sube a categoría ‘A’ en calificación crediticia de S&P

Variedades Magia, caos y familia en la cinta 'Sketch'

Economía Endeudamiento dificulta la accesibilidad de los panameños a créditos bancarios

Política Mulino inicia visita oficial a Brasil con agenda económica y empresarial

Sociedad Ministro de Ambiente confirma auditoría a la mina de cobre

Sociedad Aprehenden a Luis Oliva, exdirector de la AIG

Provincias Rotarán a personal del cuarto de urgencias del Nicolás Solano que tendrá un nuevo materno infantil

Economía ¿Cómo se distribuye el financiamiento político que otorga el TE?

Sociedad Vía hacia el Centenario amanece inundada por tubería rota

Deportes Plaza Amador vence al Alianza y avanza con puntaje perfecto en la Copa Centroamericana de la Concacaf

Judicial Residencias de lujo y miles de dólares incautados, así era el botín de la red que lavaba con salones de belleza

Economía Ecuador espera cerrar un acuerdo comercial con Panamá en el primer trimestre de 2026

Provincias Roban más de una veintena de tanques de gas en minisúper de La Villa de Los Santos

Provincias Personal del Nicolás Solano no ha sido separado, pero inició proceso administrativo

Mundo ¡Arremeten contra Trump y lo acusan de ser un "activo soviético" y favorecer a Rusia!

Suscríbete a nuestra página en Facebook