Panamá
Remesas pueden aportar más al país
En la actualidad solo representan 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Panamá
En la actualidad solo representan 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB).
El comportamiento en Panamá es que se envía más dinero al exterior en remesas que lo que entra. Foto ilustrativa
A diferencia de otros países, en Panamá las remesas no aportan mucho a la economía con un estimado de 0.62% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, según datos del Banco Mundial.
Este porcentaje es irrisorio si se compara con países como El Salvador, donde representan el 24% de la economía, o Guatemala, donde equivalen al 20%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), Panamá recibió $128.9 millones en remesas durante el primer trimestre de 2025, frente a $119.3 millones del trimestre anterior.
Panamá se mantiene por debajo del promedio regional, si se toma en cuenta, por ejemplo, que en el mismo periodo, Centroamérica recibió $8,479 millones en remesas.
Alejandro del Río, director regional para Latinoamérica de Paymentology, empresa global de emisión y procesamiento de tarjetas a bancos y fintechs, comenta que aunque la participación de las remesas en el PIB es baja, contribuyen a dinamizar el consumo, fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la balanza de pagos y promover la inclusión financiera.
Del Río destacó que las remesas están migrando hacia canales digitales, como apps, billeteras electrónicas y sistemas basados en tokenización, lo cual mejora significativamente la velocidad, seguridad y accesibilidad de los envíos.
Y para Panamá contar con un aumento en las remesas ayudaría a reforzar la liquidez doméstica, permitiendo que los receptores gasten en consumo, ahorro o inversión.
En ese año se recibieron $458 millones y se enviaron $532 millones en concepto de remesas.
Fue Estados Unidos el país de donde se recibieron más remesas por valor de $320 millones.
El país a donde se envió más dinero por remesas en 2023 fue Colombia, con $272 millones. Otra nación con importante cantidad fue Nicaragua con $71 millones.
Las remesas hacia y desde Panamá involucran a 115 naciones.
Adicional, fomentan la inclusión financiera, al registro de nuevos patrones de comportamiento digital.
"Destacamos que la modernización de la infraestructura de pagos ayuda a reducir barreras bancarias y ampliar el acceso financiero", indicó el especialista.
Por otra parte, menciona que en Centroamérica, un aumento de remesas se asocia a una disminución de la pobreza y aunque no hay estudio específico, para Panamá es razonable suponer beneficios similares en estabilidad económica y bienestar familiar.
Para que las remesas incidan más en la economía local, Del Río sugiere ampliar la digitalización y promover inclusión financiera, mediante la creación de programas que permitan a receptores acceder a ahorro, crédito y productos formales.
Otra recomendación es fomentar la inversión local con medidas como incentivar que parte de las remesas sean destinadas a emprendimientos, viviendas o educación, lo que generaría valor agregado económico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.