nacion
Saneamiento de la ciudad: un proyecto retrasado
MEREDITH SERRACÃN - Publicado:
El gobierno adelanta estudios para definir cuál es el sistema adecuado de limpieza de la ciudad capital, y está recibiendo propuestas para estudios que establezcan fuentes de financiamiento y programación del Plan Maestro de Saneamiento de la Bahía de Panamá por etapas.Las autoridades del Ministerio de Salud ya recibieron las propuestas para el diseño de los planos del nuevo alcantarillado y de las plantas de tratamiento para la capital, que serán financiados con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).El ministro de Salud, Fernando Gracia, dará mañana, en una conferencia de prensa, todos los detalles sobre este tema.El coordinador del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá, Francisco Castro, dijo que empresas procedentes de más de ocho países ya presentaron sus propuestas para el proceso de precalificación del diseño de los planos de las redes de alcantarillados de la ciudad de Panamá.Empresas de Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Francia, Estados Unidos e Israel, fueron las que presentaron sus propuestas como lo ha estipulado el BID, mientras que el gobierno de los Estados Unidos solamente ha realizado una donación de 517 mil balboas para el estudio en su primera fase.Con esta primera etapa se da cumplimiento a las redes de alcantarillados y colectoras que van a lo largo de los ríos, por lo que sólo queda pendiente el transporte de las aguas residuales mediante estaciones de bombeo y líneas de impulsión, y las plantas de tratamientos de las aguas residuales, acotó Castro.También se realiza un estudio tarifario del servicio de agua potable y servidas, porque en Panamá la gente no paga por el tratamiento de las aguas residuales, al tiempo que se han sostenido reuniones con el BID y el "Japan Bank for International Cooperation" (JBIC), para analizar las alternativas de saneamiento y el Plan Maestro de la Bahía.El Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario para la Ciudad y Bahía de Panamá forma parte del proyecto PAN/97/003 "Cooperación Técnica de Apoyo al Programa Sectorial de Reforma de los Sectores de Infraestructura Básica" financiado con recursos de un préstamo suscrito entre el Gobierno y el BID.El estudio incluye obras de recolección, el tratamiento y disposición final de las aguas servidas con los usos deseados para la Bahía de Panamá y sus ríos tributarios.Según Castro, tanto el BID como el JBIC han hecho algunas observaciones sobre el costo del proyecto y la necesidad de que se eliminen los emisarios submarinos.Agregó que el costo del estudio que hizo el consorcio brasileño dio como resultado la utilización de emisarios submarinos a través de una planta de pre-tratamiento en Boca La Caja, lo cual ha sido modificado.Sostuvo que el objetivo del gobierno es tratar solamente las aguas domésticas, porque cada industria o empresa deberá contar con plantas de tratamientos, e igualmente tiene interés de comenzar por las áreas más densamente pobladas, la cual va desde las Bóvedas hasta el Río Matasnillo, con el objetivo final de que la gente pueda volver a bañarse en las aguas de la Bahía de Panamá.Pareciera que el gobierno panameño no ha llenado las expectativas de los ciudadanos sobre la limpieza de la Bahía de Panamá, que hasta el momento y pasados tres años, no han visto resultados concretos sobre este promocionado proyecto de envergadura, dijo el alcalde de la ciudad de Panamá, Juan Carlos Navarro."Ese es el problema, el gobierno puede tener en un momento dado el interés, pero en tres años hemos visto que no se ha hecho físicamente nada en el terreno", declaró Navarro.Agregó que apenas el pasado lunes, en las esferas gubernamentales se han recibido las propuestas para diseñar los planos del Sistema de Alcantarillado y de las Plantas de Tratamiento de Agua para la ciudad capital."Lamentablemente, ha habido un gran atraso del gobierno en este tema a lo que hay que sumarle su situación fiscal que pareciera indicar que la perspectiva de cumplir con esta responsabilidad no es la mejor", sentenció Navarro.Recordó que desde 1973 no se ha construido nuevo alcantarillado en la ciudad capital, lo que es una omisión grave porque atenta contra la salud pública de los ciudadanos, toda vez que los 8 ríos principales y 64 quebradas de la urbe capitalina, aunque cada día se contaminan menos por desechos, sí se agudiza el problema por las aguas negras.Según Navarro, al inicio de su gestión como alcalde capitalino, planteó en conjunto con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), luego de un seminario internacional con expertos internacionales sobre el tema, una propuesta concreta al gobierno para que permitiese a los municipios del área metropolitana, San Miguelito, Panamá, Arraiján, La Chorrera y Colón, asumir la responsabilidad de construir alcantarillados, tratar las aguas negras y cobrar por este servicio."Pero en tres años no se ha avanzado a la velocidad que se esperaba y la bahía está más contaminada que nunca.Hace falta es pedirle al gobierno que agilice los trámites que realiza y defina de una vez por todas, cuál va a ser el diseño que utilizará para agilizar la inversión en alcantarillado y en plantas de tratamiento", señaló Navarro.Añadió que siempre y cuando la propuesta de gobierno cumpla con las expectativas en cuanto a especificaciones científicas, técnicas y financieras, la alcaldía de Panamá con mucho gusto la respaldaría, de lo contrario mantendría vigente su iniciativa de llevar adelante los trabajos de saneamiento."Lo importante no es quién limpia la Bahía de Panamá, sino que se haga y en tres años, lamentablemente el responsable, que es el gobierno, no ha llenado las expectativas de los ciudadanos pues no hemos visto hasta ahora ningún resultado concreto", dijo Navarro.Según Navarro, al inicio de su gestión como alcalde capitalino, planteó en conjunto con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), luego de un seminario internacional con expertos internacionales sobre el tema, una propuesta concreta al gobierno para que permitiese a los municipios del área metropolitana, San Miguelito, Panamá, Arraiján, La Chorrera y Colón, asumir la responsabilidad de construir alcantarillados, tratar las aguas negras y cobrar por este servicio."Pero en tres años no se ha avanzado a la velocidad que se esperaba y la bahía está más contaminada que nunca.Hace falta es pedirle al gobierno que agilice los trámites que realiza y defina de una vez por todas, cuál va a ser el diseño que utilizará para agilizar la inversión en alcantarillado y en plantas de tratamiento", señaló Navarro.Añadió que siempre y cuando la propuesta de gobierno cumpla con las expectativas en cuanto a especificaciones científicas, técnicas y financieras, la alcaldía de Panamá con mucho gusto la respaldaría, de lo contrario mantendría vigente su iniciativa de llevar adelante los trabajos de saneamiento."Lo importante no es quién limpia la Bahía de Panamá, sino que se haga y en tres años, lamentablemente el responsable, que es el gobierno, no ha llenado las expectativas de los ciudadanos pues no hemos visto hasta ahora ningún resultado concreto", dijo Navarro.Según Rodríguez, el problema radica en que las directivas no cuentan con la capacitación suficiente para conocer sus derechos y cumplir así con los deberes.(liderazgo, control de fondos, movilización de recursos etc).Explicó Rodríguez que existen hoy día más de 15 denuncias fundamentadas sobre malos manejos de fondos.Los fondos manejados por las directivas oscilan entre los B/ 3.000 y hasta los B/ 80.000Las pérdidas que se han producido superan los B/ 250.000.Sucede que los abogados que pusieron las denuncias de las asociaciones, cometieron el error de presentarlas como peculado, figura jurídica que no procede porque no se trata de fondos públicos.La denuncia debe presentarse bajo los cargos de apropiación indebida de fondos, robo, latrocinio, abuso de confianza.Además, no hay fondos para pagarles los honorarios a los abogados, toda vez que los fondos disponibles fueron robados, y a veces “ los procesos se caen” debido a la lentitud de la justicia.De acuerdo con Rodríguez, existe una comunidad donde “todo mundo” quiere apropiarse de los bienes ajenos; hay una crisis de credibilidad generalizada y esto ha provocado que en los centros educativos no quieran pagarse las cuotas de Padres de Familia.Pronosticó Rodríguez que la situación se agudizará el próximo año por los recortes presupuestarios y el desempleo.En muchas asociaciones se les entrega subsidios para personas de escasos recursos, acción que va a tener que ser eliminada.La contención del gasto público y la rebaja del Seguro Educativo tendrá graves repercusiones en el normal funcionamiento escolar y no se podrá contratar a profesores y se eliminarán varios o casi todos los subsidios estudiantiles.Denunció el nepotismo de los padres de familia, muchos de los cuales tienen 10 años de ser presidente de los Padres de Familia, pues adoptan un acudiente para mantenerse en el poder.Los padres y madres de familia toman a las escuelas como guarderías y no se acercan a las escuelas para preocuparse por sus hijos.Sucede que hay acudientes profesionales que pertenecen a varias directivas y en todas roban, advirtió Rodríguez.Los casos más típicos fueron escenificados recientemente en el Instituto Nacional y la Escuela Profesional cuyos directivos eran los mismos y robaron fondos superiores a los B/ 120.000.Los casos terminaron en la Fiscalía; los abogados se retiraron de los casos por falta de pago de sus honorarios profesionales.Según el dirigente ni la Contraloría ni el Ministerio de Educación cuentan con el personal suficiente para auditar los fondos de más de 4,000 escuelas que funcionan en todo el país.Se encuentra en la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley presentado por el H.L.Julio César Castillo, que permitirá la descentralización del sistema educativo y que pretende regular de forma integral el funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia.Se modifica el escogimiento de las directivas, el nombramiento del Consejo de Delegados, el diálogo entre director del plantel y la comunidad educativa, además de que se presentará un proyecto de presupuesto que salga de la propia comunidad educativa y un proyecto educativo de centro.