node

Se cumplen 40 años de la trágica muerte de José María Arguedas

MÉXICO - Publicado:
Hace cuarenta años, un 2 de diciembre de 1969, el escritor peruano José María Arguedas murió tras dispararse un tiro en la cabeza: cerró de esa manera el trágico destino de un hombre escindido entre la cultura occidental y una sensibilidad netamente andina.

A pesar de ser autor de una de las obras más importantes de la literatura peruana, Arguedas sucumbió ante la depresión y, el 28 de noviembre de 1969, se disparó con una pequeña pistola que lo llevó a la muerte cuatro días después.

Nada pudieron contra sus fantasmas la admiración de los intelectuales, ni el cariño de los modestos hombres andinos, a los que defendió a capa y espada contra el abuso y la postergación de siglos, y cuyas costumbres estudió a fondo como etnólogo.

Muchos aseguran que tuvo una vida marcada con fuego durante sus primeros años, cuando sufrió el maltrato de su madrastra y fue destinado a criarse junto a los sirvientes indios, con los que llegó a identificarse plenamente.

Lo cierto es que fue un hombre sensible en extremo y que cualquier crítica lo llevaba a cuestionar el valor de su obra.

Es célebre un debate sobre su novela "Todas las sangres", en el que sociólogos y antropólogos lo criticaron por no haber reflejado "a plenitud" el mundo andino, olvidando que se trataba de una obra literaria.

Arguedas nació en la localidad andina de Andahuaylas en 1911 y a lo largo de 58 años forjó una sólida obra que rompió con el costumbrismo e incluso trascendió al indigenismo, para darle gran entidad literaria a las historias de los hombres andinos.

Salieron así de su pluma libros capitales como "La agonía de Rasu Ñiti", "Los ríos profundos" y "Todas las sangres", así como "El zorro de arriba y el zorro de abajo", su testamento literario publicado dos años después de su muerte y que trató de reflejar el impacto de la migración andina en la costa.

Con estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y una especialización en Etnología, también visitó Francia y España, donde rastreó las raíces de la cultura andina en las comunidades de la provincia de Zamora.

Tras obtener numerosos galardones, como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura, Arguedas fue nombrado en 1963 director de la Casa de la Cultura Peruana y luego del Museo Nacional de Historia.

Afectado ya desde años antes por una profunda depresión, que le impidió escribir durante un quinquenio y le llevó a un primer divorcio, Arguedas se casó en 1965 con la chilena Sybila Arredondo, quien años después estuvo presa en Perú acusada de presuntos vínculos con Sendero Luminoso y solo volvió a su país en el 2002.

Poco antes de suicidarse, Arguedas había entregado el primer capítulo de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" para que fuera publicado en la revista Amaru, que dirigía el poeta Emilio Adolfo Westphalen.

En ese capítulo, el escritor narraba cómo iba desarrollando la novela y los conflictos personales que afrontaba, entre ellos su deseo de suicidarse utilizando una pistola, tal como finalmente sucedió.

En un testimonio ofrecido a inicios de este año, el pintor Fernando de Szyszlo, uno de sus mejores amigos, admitió que Arguedas fue "una persona que padeció de los nervios" y que "siempre se sintió un extranjero en Lima".

"Creíamos que eso (sus comentarios sobre el suicidio) era literatura y al poco tiempo se pegó un balazo en el baño de la Universidad de La Cantuta, y él no murió instantáneamente", lamentó Szyszlo.

El psicoanalista Santiago Stucchi Portocarrero, estudioso de su obra, considera que Arguedas pudo ser víctima de una "propensión biológica" a la depresión y dice que, aunque no se puede tener certezas, cabe preguntarse en qué medida esta dolencia psíquica contribuyó a forjar su obra.

Más allá de esto, este difusor del arte y la música andina es admirado por reconocidos colegas suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos "La utopía arcaica".

También Alfredo Bryce Echenique colocó a sus obras entre los libros de su vida, junto a los de sus compatriotas César Vallejo, el francés Stendhal y el español Miguel de Cervantes.

Y es que con el paso de los años, la obra de Arguedas cobra mayor relieve en un país que ha profundizado el mestizaje entre su raíz andina y occidental, acercándose al sueño de este escritor trágico que supo ser "muy nacional" sin aislarse del mundo, según destacó el crítico literario Ricardo González-Vigil.

Más Noticias

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Suscríbete a nuestra página en Facebook