node

EEUU y Gran Bretaña, unidos desde 1946 por una red global de espionaje

Katherine Palacio P./ - Publicado:
Estados Unidos y Gran Bretaña están Unidos desde 1946, el año siguiente al del final de la Segunda Guerra Mundial, por una red de espionaje reconocida ahora por primera vez oficialmente.

Un documento de seis páginas conocido en inglés como"British-US Communication Agreement" (BRUSA) vincula a los dos países mediante una red global de puestos de escucha dirigida por parte británica por el GCHQ (Government Communications Headquarters o Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno) y por su equivalente estadounidense, la Agencia Nacional de Seguridad.

En virtud de aquel pacto, del que informa hoy el diario The Guardian, los dos países no sólo acordaron intercambiar datos interceptados, descifrados y traducidos de idiomas extranjeros, sino que se comprometieron también a adquirir equipos y documentos relacionados con el espionaje.

Un pasaje del documento en cuestión establece que "no podrá revelarse su existencia" a terceras partes, algo que ahora ha sido posible gracias a la legislación británica sobre libertad de información.

También se señala en él que a ningún individuo que esté al tanto de la existencia de esos métodos de espionaje se le encomendarán "empresas arriesgadas que pudieran facilitar su captura por el enemigo o por una tercera parte".

Según un portavoz de la central del espionaje británico, "el acuerdo UKUSA de 1946 sentó las bases de la cooperación entre los dos países durante la Guerra Fría y sigue siendo esencial para mantener al Reino Unido libre de las amenazas actuales".

Aquel acuerdo inicial entre EEUU y Gran Bretaña fue ampliado posteriormente a otros países del área anglosajona como Canadá, en 1948, y Australia y Nueva Zelanda, en 1956.

EEUU se mostró reacio en un principio a incluir a países de la Commonwealth como socios plenos y en algunas ocasiones impidió que se compartiera con ellos ciertos datos de los servicios de inteligencia, señala The Guardian.

Pero esas restricciones de información afectaron también al propio Reino Unido, y así en agosto de 1973 el presidente de EEUU Richard Nixon, irritado por la política pro-europea del premier británico Edward Heath, ordenó a su servicio de inteligencia que dejara de pasarles datos a los británicos.

Algo similar ocurrió con Canadá después de la invasión de Kuwait por el presidente iraquí Sadam Husein en 1990 cuando Washington pidió a su vecino del norte que enviase barcos de guerra a la zona, a lo que en principio se opuso el Gobierno de Ottawa.

Washington cortó entonces el flujo de informaciones, el Gobierno canadiense cambió de parecer y unos días más tarde se restablecieron las comunicaciones.

Pese a esas resistencias iniciales a compartir la información con terceros, la red acabaría extendiéndose a otros países aliados como Noruega (1954), Alemania, al año siguiente, y también a otros, desde Turquía, Italia o Irlanda hasta las Filipinas.

Más Noticias

Economía Embarazos adolescentes causan pérdidas de 1,500 millones de dólares anuales en Panamá

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Sociedad Empleo, educación y turismo, prioridad del estado de emergencia

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Provincias En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

Mundo Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Economía Precios de la gasolina y el diésel aumentarán a partir del 30 de mayo

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Sociedad ¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Aldea global Estudiante de la UTP identifica sitios de interés geológicos en la región central de Panamá

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Provincias Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Suscríbete a nuestra página en Facebook