Skip to main content
Trending
Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terrenoMP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al añoFausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid
Trending
Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terrenoMP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al añoFausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ Una cartografía de fosas permite hallar los restos de desaparecidos en Colombia

1
Panamá América Panamá América Sábado 20 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Una cartografía de fosas permite hallar los restos de desaparecidos en Colombia

Publicado 2010/09/22 14:44:00
  • Manila

Una cartografía de fosas comunes elaborada de manera anónima y colectiva por los vecinos de un pueblo del noroeste de Colombia ha permitido hallar y recuperar los restos de "una gran cantidad de desaparecidos" por grupos paramilitares.

Es una iniciativa de construcción de memoria del conflicto armado interno en la localidad de San Carlos y salió hoy a la luz durante un encuentro sobre los impactos de este tipo de experiencias en Colombia, país con una confrontación de casi medio siglo.

La experiencia fue detallada en Bogotá por la antropóloga María Victoria Uribe, del Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR, estatal), creada por mandato de la normativa jurídica para la reinserción de las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares).


El caso de San Carlos es uno de los muchos que han sido documentados por esta investigadora colombiana dentro de sus tareas en el GMH, que el martes instaló la III Semana por la Memoria, cita que tiene como eje tres casos emblemáticos de matanzas.

La experiencia de este pueblo hace parte de "un grupo de iniciativas que reconstruyen las rutas del terror para encontrar las huellas de los muertos y de los desaparecidos", explicó la antropóloga, tras indicar que en su tarea de documentación ha encontrado una diversidad y explosión de iniciativas de memoria que hizo necesaria su organización o agrupación en familias.

En San Carlos, relató, la madre de un desaparecido tuvo la idea de hacer un mapa de esta localidad situada al este de la ciudad de Medellín y, con la ayuda de algunos vecinos, entre ellos familiares de otras víctimas, lo introdujeron por debajo de las puertas de las casas con la petición a los lugareños de que dibujaran en él los sitios donde había o creían que había fosas comunes.

Lo hicieron de manera anónima, por temor a los paramilitares, que seguían en la población, agregó la antropóloga, para resaltar que "de esta manera se construyó una cartografía de fosas comunes y fue posible recuperar una gran cantidad de restos".

La investigadora también relató la iniciativa La Rosa Púrpura del Cairo, un cine club ambulante creado por una líder de los Montes de María, conflictiva región cuyo territorio se distribuye entre los departamentos norteños de Bolívar y Sucre.


Un telón y un proyector de vídeo son los equipos de este cine club, que tiene como "sede" un pequeño auto (un Renault 4) con el que su fundadora recorre el Carmen de Bolívar, Chalán, San Juan Nepomuceno y otras localidades de los Montes de María.

"Lo que ella hace es instalar el telón en espacios muy significativos para la comunidad", indicó la antropóloga Uribe, que mencionó entre ellos escenarios como campos de fútbol en los que se cometieron matanzas u otros crímenes y por los que los vecinos dejaron de pasar.

La investigadora resaltó que, con su club ambulante, la líder invita a los vecinos a que, "a través del cine, vuelvan a frecuentar los espacios que se han quedado vacíos porque tienen una impronta tan brutal que la gente no se atreve a transitarlos".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


La creadora de La Rosa Púrpura del Cairo ha logrado poco a poco que los lugareños ocupen de nuevo esos espacios y vuelvan a viejas costumbres, como las de sentarse a las afueras de sus domicilios, para conversar o recibir las brisas frescas del anochecer.

En el país, reconoció la investigadora, se han desarrollado otras muchas iniciativas, dentro de un mosaico que va desde las formales de documentación o registro, hasta las de representación o escenificación del dolor y el sufrimiento de las víctimas.

La antropóloga mencionó entre ellas el proyecto "Nunca más", considerado el archivo más completo de violaciones de los derechos humanos que existe en Colombia, y los plantones, que responden a la necesidad que tienen las asociaciones de víctimas de "poner en escena las fotografías de sus familiares asesinados o desaparecidos".

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Últimas noticias

El ministro Moltó resaltó la importancia de las zonas francas del país. Foto: Cortesía

Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

El procurador dijo que debe existir una coherencia institucional entre la adopción de una ley de ciberdelincuencia. Foto: Cortesía/Pexels

MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

Fausto Moreno continúa abriéndose paso como un artista con identidad y fuerza creativa. Foto: Cortesía

Fausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025

Pescadores navegan durante un recorrido en rechazo a consideradas agresiones de Estados Unidos este sábado. Foto: EFE

Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.

Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".