node
TDT brasileña líder en A.Latina tras suma de Uruguay, que espera inversiones
Manila - Publicado:
Brasil celebró hoy la decisión de Uruguay de adoptar el modelo de televisión digital terrestre (TDT) japonés-brasileño, en detrimento del formato europeo, mientras que el Ejecutivo uruguayo espera que la determinación signifique inversiones por 35.000 millones de dólares."El cambio es el resultado del potencial que representa una mayor integración regional proporcionada por la adopción de un mismo patrón para la televisión digital abierta, libre y gratuita", aseguró el secretario de telecomunicaciones del ministerio brasileño del ramo, Roberto Pinto Martins.Por su parte, el subsecretario de Industria de Uruguay, Edgardo Ortuño, declaró hoy a medios locales que con el cambio de sistema se espera la instalación en el país de al menos una fábrica de decodificadores, una planta de productos electro-electrónicos y una empresa de software para televisión.Pese a esto, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, apuntó a la edición digital del diario El País que las inversiones no fueron el motivo del cambio de norma, que se debió "a la integración y la adopción de la misma por la mayoría de América Latina".Al respecto el Gobierno brasileño señaló en su comunicado de este miércoles que la decisión de Uruguay "refuerza la meta de construir, en conjunto con las naciones vecinas, un patrón de televisión digital común".En el mismo sentido se pronunció al hacer el anuncio el pasado lunes el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Luis Almagro, quien explicó que la elección se debió a razones "geopolíticas" y "con el objetivo de dar prioridad a las relaciones con el Mercosur", el bloque regional que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.La decisión adoptada por el Gobierno de José Mujica reafirmó al formato ISDB-T como dueño de la mayor parte de la torta de la televisión digital en latinoamérica, al sumarse a Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Costa Rica, mientras que mantuvo en el segundo lugar al sistema europeo (DVB-T) con tan solo dos clientes: Colombia y Panamá.Por su parte, el sistema estadounidense ATSC cuenta en su haber con México y Honduras."Se reafirma la apuesta a la integración, Brasil realizó propuestas de cooperación tecnológica y productiva en áreas vinculadas a las tecnologías de la información, donde Uruguay tiene la posibilidad de desarrollo produciendo para la región y fuera de ella, en este nuevo marco que se abre", dijo Ortuño.Aunque aún faltan varios países de la región por decidirse, la Unión Europea manifestó su pesar por el anuncio y resaltó que con el cambio "pierde una oportunidad de cooperación".El Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) había manifestado su preferencia por el formato europeo, sin embargo Mujica, quien llegó al poder el pasado 1 de marzo, expresó su deseo de revisar la decisión y optar por el estándar impulsado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.El estándar europeo, compartido por 133 países, "ha demostrado su valor técnico y económico, por lo que lamentamos la decisión del Gobierno uruguayo", afirmó la oficina de la UE en un comunicado."Sin embargo, la pérdida de esta oportunidad de cooperación no impedirá que sigamos trabajando en otras áreas de cooperación", agrega la nota.Estados Unidos y Europa coinciden en afirmar que el apagón analógico, que será el fin del actual sistema televisivo, ocurrirá en no más de cuatro años, sin embargo, solo doce naciones de América Latina han definido su sistema para la era digital.Chile hizo su anuncio en septiembre del año pasado, pero el inicio de las transmisiones depende de la aprobación del proyecto de ley de televisión digital, que definirá un nuevo marco regulador, informaron a Efe fuentes oficiales.Por su parte, el Ejecutivo de Cristina Fernández destacó que el estándar ISDB-T brinda mayores posibilidades de fabricar localmente algunas de las partes para los artefactos.Perú, que firmó en abril del año pasado su adhesión, prevé que comenzará a operar el sistema en ocho de sus ciudades en 2015.En diciembre de 2007, Brasil comenzó con transmisiones digitales de prueba y se prevé que la televisión digital esté totalmente implantada en 2012.Venezuela, que comunicó en octubre de 2009 su decisión, señaló que planea que todas las transmisiones se realicen bajo formato digital dentro de diez años.En Ecuador, que se adhirió en marzo al ISDB-T/SBTVD, se anunció que el Gobierno de Japón entregará 40.000 decodificadores y que facilitará líneas de crédito para la adquisición de equipos por parte de los canales.Colombia, que adoptó de manera formal la norma DVB-T el pasado 21 de diciembre, comenzó en enero pasado la implementación del sistema en parte del centro y norte de Bogotá, en los canales públicos, mientras que ayer la Comisión Nacional de Televisión anunció que los privados iniciaron la difusión de su señal para el 25% de la población.Según las autoridades mexicanas, en el país se estableció "un calendario de transición para que las diferentes estaciones inicien y consoliden transmisiones digitales", con el fin de que en 2021 sean las únicas.La Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel) de Paraguay instauró, por su parte, un consejo consultivo para determinar qué formato de televisión digital se adoptará.En Bolivia el sistema digital sigue planteado como un proyecto a largo plazo mientras que en República Dominicana el Gobierno cuenta ya con una recomendación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), pero aún no anunció su decisión.Entre tanto, el Gobierno cubano anunció desde 2009 la creación de una comisión técnica para estudiar la implantación de la televisión digital, aclarando que el proceso será gradual y podría demorar unos 15 años.Centroamérica, exceptuando Costa Rica y Panamá, que estrenó en 2009 su modelo a través del Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV), y Honduras, que desde 2007 comenzó la transición para poner fin al formato analógico en 2018, es la región que menos preocupación ha demostrado por el "apagón".