node

Experto dice que Europa y EE.UU. deben ordenar su contabilidad como hizo Latinoamérica

Miami (EE.UU.) - Publicado:
Europa y Estados Unidos deben imitar a América Latina y Asia y ordenar sus registros financieros para que se aclare así a quién pertenecen los derivados, un gigantesco mercado que suma diez veces más que el PIB de todos los países, según el economista peruano Hernando de Soto.

"En los mercados emergentes tenemos un solo libro (contable en los bancos), siguiendo el ejemplo que los países del Norte nos dieron.

Ahora ellos tienen diferentes libros y por eso el dinero no fluye, no hay confianza", explicó en una entrevista telefónica con Efe el presidente del Instituto Libertad y Democracia.

Para De Soto, los avatares que sufre Grecia son "manotazos de ahogado" de un sistema cuyo verdadero problema es que "nadie sabe quién está quebrado".

"Sin un registro de derivados que detalle de quiénes son no hay manera de saber cómo está cada banco", explicó el economista, quien lamentó que, además, exista la "contabilidad fuera de balance", que permite a las entidades anotar deudas fuera de sus libros.

Se ha llegado a la paradoja, dijo, de que el dinero sí llega a países como Perú, "con sus conflictos sociales", Brasil, "que ha tomado posiciones proteccionistas", México, "con ejércitos de narcotraficantes" o China, "donde el año pasado hubo más de 50.

000 revueltas populares".

"¿Por qué? Porque nosotros tenemos un solo libro.

En Estados Unidos y Europa hay un caos registral enorme", apuntó De Soto, quien explicó que la crisis de crédito -una palabra que "viene de credibilidad"- se produce porque, aunque prácticamente todo está registrado, el mercado de los derivados no lo está.

Según De Soto, los derivados -contratos financieros que permiten al dueño de una deuda cubrirse del riesgo transfiriéndola a otros- suman más de 600 billones de dólares.

Esa cantidad es diez veces superior "a toda la economía mundial, así que si viene la crisis no hay dinero de pagar esos créditos que se están pudriendo, no hay forma de apoyar a los bancos, ni el señor Bernanke lo puede hacer".

"No nos damos cuenta -explicó- de que no falta dinero, sino que hay una enorme cantidad de 'dineritud' privada que tratamos como si fuera dinero, pero no lo es, no está emitido por el estado, supone la mayor cantidad de liquidez del mundo y no sabemos dónde está ni a quién pertenece".

"Antes los que hacíamos estas irresponsabilidades éramos nosotros (Latinoamérica), que emitíamos dinero sin importarnos nada y nuestro dinero no valía nada.

Hoy día, es mucho más rentable ahorrar en soles peruanos que en Europa", apuntó.

Otros problemas, como la crisis que vive Grecia, son "pequeñas historias, la noticia del momento, pero no el fondo del problema".

Si se quiere solucionar el problema de base, Estados Unidos y Europa "tienen que hacer lo que hicimos en Latinoamérica cuando cayeron todos nuestros mercados en los 70 y 80, y teníamos pobreza, revueltas y guerrillas", opinó.

"Pusimos las cosas en su sitio, nos ordenamos.

Nos mandaron a sus expertos de Fondo Monetario Internacional y comenzamos a ordenar nuestros países", explicó.

A su juicio, la crisis actual no es financiera, sino de "instituciones fundamentales, del imperio del derecho", y no la van a solucionar expertos en finanzas sino políticos.

"Occidente ahora no puede identificar a nadie.

Le es más fácil identificar a un peruano que saber dónde tiene su cuenta un europeo", resumió el economista, que tiene previsto viajar a Miami para participar el Festival de Media LatAm, que tendrá lugar del 12 al 14 de octubre.

De Soto lamentó que no haya "un Churchill, un Jean Monnet o un personaje de esos que tiene cabeza para comprender y agallas para pasar un mensaje negativo".

"Los héroes salen cuando hay una crisis", pero De Soto reconoció que es difícil saber si será "un Trichet o una Angela Merkel" quien "dé la mala noticia y limpie la casa", aunque, en su opinión, lo ideal es que fuera Estados Unidos quien tomara las riendas.

Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook