node
Fallece el criminal nazi John Demjanjuk en un asilo bávaro de Alemania
Buenos Aires - Publicado:
El antiguo guardia de campos de concentración nazis John Demjanjuk, condenado por colaborar en el asesinato de prisioneros judíos, falleció en un asilo de ancianos de la localidad bávara de Bad Feilnbach, en el sur de Alemania, informó hoy la policía local.Demjanjuk, de origen ucraniano, fue condenado en mayo de 2011 por la Audiencia de Múnich a una pena de cinco años de cárcel como cómplice en el asesinato de al menos 28.060 judíos en el campo de concentración nazi de Sobibor, en la Polonia ocupada.La sentencia no era firme, ya que tanto la defensa del condenado como la fiscalía encargada del caso habían presentado recurso contra la misma, que estaba pendiente de resolución por el tribunal Supremo alemán.Ante este hecho y la avanzada edad del acusado, que tenía 91 años y estaba enfermo, los jueces alemanes decidieron suspender provisionalmente su ingreso en prisión y permitieron que residiera en un asilo.Demjanjuk fue condenado en 1988 a morir en la horca en Israel como presunto "Iván el Terrible" del campo nazi de Treblinka, sentencia revocada cinco años después al probarse que esa identidad correspondía a otro ucraniano, por lo que fue liberado y pudo retornar a Estados Unidos, donde había residido gran parte de su vida tras huir de Europa.Nacido en Ucrania en 1920, Demjanjuk fue capturado como soldado soviético en 1942 por los nazis, que lo convirtieron en "Trawniki" o guarda voluntario de Sobibor, concebido exclusivamente como campo de exterminio y donde se asesinaba a judíos deportados desde toda Europa en la cámara de gas, unas horas después de su llegada.El juicio en Múnich se abrió el 30 de noviembre de 2009, después de que el 12 de mayo de ese año Demjanjuk fuera entregado por EEUU a Alemania tras agotar su familia todos los recursos en contra de su traslado.Empezó así un proceso marcado por la ausencia de testigos que pudieran identificarlo, puesto que apenas hay supervivientes de Sobibor, y basado en la hoja de servicios con el número 1.393, según la cual Iwan Demjanjuk -su nombre de pila antes de emigrar a EEUU- fue uno de los 120 "Trawniki" del campo.El procesado sirvió como tal en Sobibor entre marzo y septiembre de 1943, año en que se desmanteló el campo.La defensa argumentaba que fue obligado a servir a los nazis, puesto que negarse equivalía a ser ejecutado, y recordó a lo largo del juicio que varios de los oficiales de las SS encargados de darles órdenes fueron absueltos por la justicia alemana en 1966.Tanto la fiscalía como la acusación particular -en su mayoría, familiares de judíos holandeses muertos en Sobibor- declararon en sus alegatos que no aspiraban a ver en la cárcel a Demjanjuk, sino a una sentencia de carácter simbólico, dada la avanzada edad de procesado y el tiempo transcurrido.El acusado asistió en Múnich a todo el proceso en silla de ruedas, sin pronunciar palabra más que a través de su intérprete al ucraniano, generalmente para expresar su malestar físico.Demjanjuk, condenado por el asesinato de 28.000 judíos, muere en un asilo El criminal nazi John Demjanjuk, conocido como "Iván el Terrible" y condenado en 2011 por el asesinato de 28.060 judíos, falleció a los 91 años en un asilo de ancianos de la ciudad alemana de Bad Feilnbach, en Baviera.Nacido el 3 de abril de 1920 en Dubovi Makarensy (Ucrania), Demjanjuk fue reclutado por el Ejército Rojo para luchar contra la invasión alemana en 1941.Cayó prisionero en mayo del año siguiente y fue enviado al campo de detención de Chelmno (Polonia), donde aceptó colaborar con las SS alemanas.Tras recibir entrenamiento en el centro de formación de Trawniki (Polonia), recibió un arma y un carné que le identificaba como guardián de las SS, con el número de inscripción 1393, según los archivos alemanes.En marzo de 1943 fue enviado al campo de exterminio de Sodibor (Polonia), donde ejerció como guardia hasta septiembre, periodo en el que unos 29.000 judíos, la mayoría polacos, fueron asesinados en las cámaras de gas.Tras Sodibor, donde estaba encargado de conducir a las víctimas desde los vagones del tren a las cámaras de gas, estuvo en los campos de concentración de Majdanek (Polonia) y Flossenburg (Alemania).Terminada la guerra, Demjanjuk se presentó en mayo de 1945 en uno de los campos instalados en Alemania para "personas desplazadas", como se denominaba a los exconfinados y esclavos del nazismo.En 1947 trabajó como conductor en una empresa estadounidense en Regensburg (Alemania), donde se casó con una ucraniana y en 1950 tuvo una hija nacida en Ulm.La familia emigró a Estados Unidos en 1952 y el cambió su nombre de pila de Iván a John y obtuvo la nacionalidad estadounidense en 1958.Se instaló en Indiana y después en Cleveland (Ohio), donde trabajó en la compañía Ford.Otros dos hijos suyos nacieron en EE.UU.En 1975 su nombre figuró en una lista del gobierno soviético de antiguos colaboradores de los nazis que habían emigrado a Estados Unidos.Al iniciarse las investigaciones, cinco supervivientes del campo de concentración de Treblinka (Polonia) reconocieron a Demjanjuk como el guardián "Iván el terrible", llamado así por sus atrocidades.El Gobierno israelí le acusó formalmente de crímenes de guerra en 1977 y, en junio de 1981, un tribunal de Ohio le retiró la nacionalidad por haber mentido sobre su pasado en su solicitud de visado de inmigración.Dos años después, Israel pidió a EE.UU su extradición, que se hizo efectiva en febrero de 1986.Durante su juicio en Israel, declaró haber sido prisionero de los alemanes en Chelmno desde 1942 hasta 1944.Fue condenado a la horca en abril de 1988, pero en julio de 1993 la Corte Suprema israelí revocó su condena tras obtener nuevas evidencias que ponían en duda su identidad.Según los archivos del KGB, desclasificados tras caer la URSS, "Iván el terrible" era en realidad Iván Marchenko, como habían declarado una treintena de antiguos guardias de Treblinka.Ello permitió que Demjanjuk regresara a EE.UU junto a su familia, tras cinco años de reclusión en Israel.Un tribunal de apelación le restituyó la nacionalidad estadounidense, ratificada en 1998.En 2001 el Departamento de Justicia estadounidense retomó el caso, esta vez basándose en su servicio como guardián en Sodibor y Majdanek.Al año siguiente, un juez revocó por segunda vez su nacionalidad, ratificado en 2004, por lo que Demjanjuk quedó como apátrida.Un juez de inmigración ordenó en 2005 su deportación a Ucrania, pero Demjanjuk recurrió.Su apelación fue rechazada por la Corte Suprema estadounidense en mayo de 2008, pero él siguió en Estados Unidos mientras se resolvía a qué país sería deportado.En noviembre de 2008, la Fiscalía de Múnich declaró poseer evidencias de su participación en la muerte de judíos en Sobibor entre marzo y septiembre de 1943.En marzo de 2009, la justicia alemana dictó orden internacional de detención contra Demjanjuk, al que acusó formalmente de colaborar en el asesinato de 29.000 judíos.Tras intentar su familia detener su deportación, finalmente el 11 de mayo fue extraditado.Al día siguiente llegó a Munich (Alemania), donde ingresó en prisión preventiva y el 30 de noviembre se abrió el proceso para juzgarlo.Dos años después, el 12 de mayo de 2011 fue condenado a cinco años de cárcel por complicidad en la muerte de unos 28.000 judíos en el campo de exterminio nazi de Sobibor, en la Polonia ocupada.Ese mismo día dictó su puesta en libertad en consideración a los dos años que ya ha pasado en prisión preventiva y por no existir peligro de fuga.Salió de la cárcel el día 13 de mayo.