node

Aceh (Indonesia) olvida la lección del tsunami que devastó la región en 2004

- Publicado:
Siete años después del tsunami que mató a unas 170.

000 personas en Aceh, las autoridades de esta provincia indonesia han desatendido la formación del pueblo sobre el peligro de los desastres naturales e incluso su recuerdo.

Cuando el domingo 26 de diciembre de 2004 un fuerte seísmo sacudió la costa noroccidental de la isla de Sumatra, los acehneses no entendieron el significado de que las aguas del océano Índico se retirasen súbitamente.

Muchos se afanaron por atrapar los peces que habían quedado sobre la arena y las olas gigantes les sorprendieron en esa tarea.

Ahmad relata a Efe que vivía entonces en una aldea cercana a Banda Aceh, la capital de la provincia, y que se encontraba en casa cuando escuchó a los vecinos gritar: "¡Agua, agua, agua!".

Y salió presto a sofocar un incendio con un cubo de agua en las manos.

"Mi sorpresa fue cuando salí de mi casa y vi que se referían al agua del mar, una ola enorme se acercaba.

Subí con mis dos hijos al tejado y los tres logramos sobrevivir (.

.

.

) la mayoría de la gente del pueblo murió", recuerda el indonesio.

No obstante, la mayor parte de los colegios de esta provincia, donde numerosas aldeas fueron borradas literalmente por las olas gigantes, no enseñan a los alumnos cómo reaccionar ante un terremoto o un tsunami y el museo que recuerda el desastre de 2004 está medio vacío.

"Si bien las actividades de las ONG en los años posteriores al tsunami se centraron mucho en esta clase de conocimientos entre los más jóvenes, en cuanto el Gobierno se ha hecho cargo de ese trabajo se han ido dejando a un lado las tareas de prevención", explica a Efe Melvina Sakdeeya, profesora de Ciencias Naturales en la Universidad de Banda Aceh.

Sakdeeya llevó a cabo un estudio sobre la educación en reducción de riesgos de desastres en las escuelas de Aceh el año pasado y concluyó que en la mayoría de los centros "la enseñanza sólo se impartió durante el periodo de rehabilitación y reconstrucción".

En la actualidad, la mayoría de las escuelas ha excluido esta materia de sus programas y "el Ministerio de Educación tampoco presta atención a este aspecto", dice la profesora.

"Cuando esta asignatura puede marcar la diferencia, puede salvar vidas", afirma Sakdeeya, nacida en Banda Aceh.

Según la docente, los escolares deberían aprender, entre otras cosas, cómo actuar y dónde resguardarse durante un terremoto o cómo reconocer la formación de un tsunami.

La enseñanza sobre los desastres naturales no es un asunto baladí en Indonesia, un país que sufre todos los años inundaciones y desprendimientos de tierra durante la estación lluviosa, además de terremotos y erupciones de sus 129 volcanes activos.

El viceministro indonesio de Desarrollo para las Regiones Subdesarrolladas, Suprayoga Hadi, reconoce a Efe que el país "no está lo suficientemente preocupado acerca de la reducción de riesgos ante desastres".

No obstante, indicó que el Ministerio de Educación ordenó en 2010 que los colegios de todo el país incluyeran esta materia en el programa de los estudiantes.

"Es posible que existan escuelas en Aceh que no lo hayan implementado todavía, pero no es responsabilidad del Gobierno", dijo Hadi.

Las calles de Banda Aceh, también arrasadas por el tsunami, están llenas de vida, repletas de automóviles modernos y edificios de reciente construcción.

Entre éstos destaca el Museo del Tsunami, un imponente diseño del arquitecto indonesio Ridwan Kamil, que decepciona en su interior por su dejadez.

Los visitantes que entran se encuentran con salas semidesnudas, con apenas algunas maquetas, fotografías y testimonios de supervivientes.

Existe un cuarto de simulación de terremotos que ya no funciona y una biblioteca con dos docenas de libros, de los que la mitad no está relacionada con los desastres naturales.

"Es cierto, el museo está vacío, es una pena.

Es resultado del traspaso de su competencia entre diferentes ministerios que no logran ponerse de acuerdo sobre su contenido", se exculpa Hadi.

Paula Regueira Leal
Más Noticias

Sociedad A finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 meses

Sociedad Mulino se reunirá con la ministra de Educación para finiquitar paro docente

Sociedad Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

Provincias Productores ya podrán secar los primeros 2 mil quintales de cebolla en la planta de Natá

Economía Chiquita Panamá anuncia proceso de terminación laboral con cerca de 5 mil trabajadores

Sociedad Mayor presencia policial piden los ciudadanos, según encuesta

Judicial Aprehenden a Genaro López y lo trasladan a la sede de la DIJ

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mitradel inspecciona comercios; extranjeros son detectados laborando sin permisos de trabajo

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Economía Se retoman al 100% las obras del cuarto puente sobre el Canal de Panamá tras huelga

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Judicial Meduca entrega a Fiscalía documentos sobre nueva licitación de internet escolar

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Judicial Genaro López se presenta ante Fiscalía tras orden de aprehensión

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Panamá reanuda vuelos comerciales con Venezuela

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Suscríbete a nuestra página en Facebook