Skip to main content
Trending
Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, ColónEn varios operativos en Colón detectan mercancía de presunto contrabando
Trending
Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, ColónEn varios operativos en Colón detectan mercancía de presunto contrabando
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Combaten el aislamiento con una tradición indígena

1
Panamá América Panamá América Sábado 10 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Aislamiento / Comunidad indígena / Coronavirus / Cultura / Pandemia / Tradición

Combaten el aislamiento con una tradición indígena

Actualizado 2020/05/02 08:51:34
  • Priya Krishna

Muchas personas, por la crisis del coronavirus, recurren a las prácticas de guardar semillas, enlatar, deshidratar, que sus antepasados desarrollaron para sobrevivir en condiciones severas con suministros limitados.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
En la Reserva Indígena Pine Ridge, Milo Yellow Hair está cultivando plántulas de cosechas resistentes para regalar. Foto / Milo Yellow Hair.

En la Reserva Indígena Pine Ridge, Milo Yellow Hair está cultivando plántulas de cosechas resistentes para regalar. Foto / Milo Yellow Hair.

Para los 20 mil miembros de la tribu oglala sioux que viven en la Reserva Indígena Pine Ridge —una extensión de 800 mil hectáreas en el sur de Dakota del Sur— el distanciamiento social definitivamente es factible. ¿Poner comida en la mesa? Lo es menos.

Conseguir comida ha sido un desafío desde hace mucho tiempo. Para muchas personas, la tienda de abarrotes más cercana está a dos horas en auto. Muchos dependen de los programas del Gobierno de Estados Unidos, incluido uno que proporciona despensas (históricamente carentes de opciones saludables) para familias de bajos ingresos. Las tasas de diabetes son muy altas. La crisis del coronavirus solo lo ha hecho más difícil, ya que los estantes de los pocos comestibles se vacían, los envíos se ven retrasados debido a interrupciones en la cadena de suministro, y la caza y la recolección están restringidas por regulaciones gubernamentales y condiciones ambientales.

VEA TAMBIÉN: En medio de la pandemia, se dispara la demanda de rompecabezas

Pero los oglala sioux, al igual que muchos otros nativos americanos, recurren a las prácticas —guardar semillas, enlatar, deshidratar— que sus antepasados desarrollaron para sobrevivir en condiciones severas con suministros limitados.

“Te obligan a quedarte en un área específica, te dicen que confíes en el Gobierno, te dicen que la comida será escasa, bienvenido a la nación nativa del siglo 18”, dijo Jamie Azure, presidente tribal de la tribu turtle mountain band of chippewa, en Dakota del Norte.

Las tiendas grandes y los alimentos procesados han erosionado algunas de las viejas costumbres. Pero ahora, ante un sistema alimentario interrumpido, muchos están regresando a ellas.

Milo Yellow Hair, que vive en la Reserva Pine Ridge, está preparando 8 mil plántulas de calabaza y maíz para plantar en los patios de las personas. Muchos residentes viven sin electricidad para refrigeradores o congeladores, así que para prepararse para lo que podrían ser semanas o meses de quedarse en casa, está exhortando a las personas que deshidraten verduras.

“Aquí en la reserva se vive al día”, dijo Yellow Hair, de 70 años, que trabaja para el Programa de Desarrollo Agrícola Slim Buttes, que no tiene fines de lucro. “Si esto se vuelve una locura y los servicios externos de alimentos cesan, la comida que cultivamos localmente será primordial para cubrir esta necesidad”.

La emergencia del coronavirus es funesta para la Nación Navajo en Arizona, Utah y Nuevo México, con cientos de casos y docenas de muertes.

VEA TAMBIÉN: Por la pandemia, robots son bienvenidos en el trabajo

“Les dicen a las personas que se autoaíslen en casa sin agua potable y sin suficiente comida”, dijo Denisa Livingston, que ayuda a otros nativos americanos a cultivar su propia comida, en su empleo como Consejera Indígena Internacional del Norte Global, de Slow Food.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En Dakota del Norte, la tribu turtle mountain band of chippewa tiene una fuerte tradición de enlatar cultivos como betabel, pepino y zanahoria.

En Alaska, los pueblos athabaskanes durante mucho tiempo han lidiado con inviernos brutales y prolongados preservando hortalizas y congelando carne. Cynthia Erickson, que es athabaskana y propietaria de la única tienda de comestibles en su aldea, Tanana, tiene un congelador lleno de alce, caribú y pescado.

Pero ella ha estado batallando para que sus proveedores habituales surtan pedidos. La tribu podría pedir al Gobernador Mike Dunleavy que abra la temporada de caza de alces (que normalmente comienza en agosto o septiembre) temprano si el suministro de alimentos escasea, dijo.

La producción de maíz blanco está aumentando en la reserva de la Nación Oneida de Wisconsin. El cultivo es un alimento básico desde hace mucho tiempo por sus numerosos nutrientes. Rebecca y Stephen Webster, una pareja casada nativa propietaria de una granja de 4 hectáreas, han estado dando sus preciadas semillas a familias en la reserva a cambio de lo que puedan ofrecer, incluso si es solo un frasco de mermelada.

Thosh Collins y Chelsey Luger, una pareja casada que fundó un programa de bienestar indígena llamado Well for Culture, viven cerca de Scottsdale, Arizona, una ciudad rica con supermercados finos.

VEA TAMBIÉN: La pandemia exacerba los prejuicios religiosos en India

Aún así, han estado conduciendo diariamente a la Comunidad Indígena Salt River Pima-Maricopa, donde creció Collins, de 37 años, para cosechar capullos de cactus, bayas y cebollas silvestres.

Luger, de 32 años, dijo que los nativos están excepcionalmente bien posicionados para resistir la pandemia.

“No estamos tan alejados de nuestras formas de vida tradicionales como la mayoría de los estadounidenses”, dijo. “Nuestro sentido de comunidad y familia es tan fuerte como siempre”.

Julia O’Malley contribuyó con reportes a este artículo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Kenny Alberto Quintero Cedeño, de 56 años, es acusado por los delitos de femicidio, y violación agravada en perjuicio de la niña Lina Rojas, de 10 años, hecho ocurrido en la comunidad de Alanje, el 9 febrero de 2023.

Este lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina Rojas

La población carcelaria supera los 24,000. Foto: Cortesía

Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de Gobierno

El cuerpo hallado el pasado 13 de marzo  era del ciudadano Daniel Jaén Catuy, de 22 años de edad. Fot5o. Ilustrativa

Apelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón

Ninguno de los conductores de los vehículos involucrados pudo presentar documentación que acredite el pago de impuestos correspondientes. Foto. Aduanas

En varios operativos en Colón detectan mercancía de presunto contrabando




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".