Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 27 de Enero de 2021Inicio

¿Cuánto vale su vida? El Gobierno tiene una cifra

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 27 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

¿Cuánto vale su vida? El Gobierno tiene una cifra

Permitir comentarios públicos ayuda a reconciliar nuestro sentido personal de querer atención médica ilimitada para nosotros mismos y la restricción colectiva de que hay límites a lo que la sociedad puede pagar.

  • Austin Frakt
  • - Actualizado: 25/5/2020 - 10:39 am
La OMS recomienda que el tratamiento médico cueste menos de tres veces el PIB per cápita por cada año de buena salud. Foto / Lee Jae Won/Reuters.

La OMS recomienda que el tratamiento médico cueste menos de tres veces el PIB per cápita por cada año de buena salud. Foto / Lee Jae Won/Reuters.

Coronavirus /Economía /Pandemia /Política /Salud

¿Cuánto dinero vale una vida?

Versión impresa
Portada del día

Durante la pandemia, algunos economistas y expertos en salud han dicho que no necesariamente hay que sopesar el equilibrio entre salvar vidas y salvar a la economía, que dar prioridad a la lucha contra el coronavirus beneficiará a la economía.

VEA TAMBIÉN: Libre ya del virus, 
pero sin recuperarse

En épocas más normales, los toma y dacas son comunes. Ninguna sociedad puede gastar una cantidad ilimitada.

En su libro “The Economists’ Hour” (La hora de los economistas), Binyamin Appelbaum, de The New York Times, documenta cómo es que los cálculos del valor económico de la vida han influido en las decisiones de regulación. En 1972, un miembro del grupo de trabajo para la regulación de la industria automotriz del presidente Richard M. Nixon ubicó el valor de una vida en 885 mil dólares actuales.

Dos años después, el Departamento de Transporte rechazó una regulación para instalar barrotes en la parte posterior de camiones para evitar que vehículos de pasajeros se deslizaran debajo de ellos en un choque. ¿La lógica? El costo habría superado el valor de las vidas que habría salvado. Los barrotes se volvieron obligatorios en 1998 cuando el valor de una vida del Departamento alcanzó los 2.5 millones de dólares.

La gente rara vez se percata de estos usos de costo-efectividad del Gobierno. Pero cuando surgen en el cuidado de la salud, es difícil no notarlo.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué le sucedió al 1 por ciento original?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una fórmula, que empieza con la división del PIB anual de una nación por persona. La OMS sugiere pagar tratamientos que cuesten menos de tres veces esta cifra por cada año de buena salud que brinden. Si el PIB per cápita de un país fuera de 65 mil dólares, un tratamiento que cueste menos de 195 mil dólares por un año de buena salud se consideraría eficiente en costos.

Un análisis del comité asesor de prestaciones farmacéuticas de Australia descubrió que su aprobación de un fármaco era probable si su costo por año era menor a 1.35 veces el PIB per cápita en 1999. Polonia legisló en el 2012 un umbral de tres veces el PIB per cápita y Tailandia tiene un umbral de 0.8 del PIB per cápita.

En EE.UU. no se aplica explícitamente ningún umbral a las decisiones de cobertura del cuidado de la salud.

El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica de Reino Unido es más probable que recomiende la cobertura de un tratamiento si cuesta menos de entre 20 mil y 30 mil libras esterlinas (el equivalente a entre 25 mil y 37 mil dólares) por año adicional de vida que brinde (ajustado a la calidad de vida). El instituto también toma en cuenta otros factores, incluyendo el padecimiento y la población a la que trata y la efectividad y disponibilidad de tratamientos alternativos, entre otros.

VEA TAMBIÉN: Antártida, un cementerio de iniciativas científicas

Del mismo modo, el Instituto para la Revisión Clínica y Económica, un grupo privado sin fines de lucro en Estados Unidos, contempla la eficiencia de costos junto con una gama de factores. Para asegurar que todos los valores se toman en cuenta, ambos grupos sostienen reuniones abiertas e invitan a dar comentarios sobre borradores de documentos.

No hay una sola forma correcta de combinar todos estos factores. Pero deliberar abiertamente y permitir comentarios públicos ayuda a reconciliar nuestro sentido personal de querer atención médica ilimitada para nosotros mismos y la restricción colectiva de que hay límites a lo que la sociedad puede pagar.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

Un total de 70 mil estudiantes fueron preseleccionados en el concurso de becas del Ifarhu. Foto:Archivos

Molestias por resultados del concurso de Becas, ¿cuáles fueron los criterio que aplicó el Ifarhu?

Ana Matilde Gómez.

Condena de Ana Matilde Gómez la inhabilita para ocupar puesto en Organización de Estados Americanos

Siria Miranda. Instagram

Siria Miranda: Hermanos de la presentadora de noticias fallecieron a causa de la covid-19

Confabulario.

Confabulario

Los padres de familia no tomaron en cuenta que el beneficio estaba activo.

Concurso de becas: Padres de familia aplicaron y aún sus hijos tenían beneficio vigente

Magistradas Yilles Pittí y Donají Arosemena.

Doble juicio a Ricardo Martinelli creará espanto en la Organización de las Naciones Unidas

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".