Skip to main content
Trending
Senador Uribe Turbay muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológicaPiezas precolombinas son entregadas al Ministerio de CulturaPatria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidadPanamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas
Trending
Senador Uribe Turbay muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológicaPiezas precolombinas son entregadas al Ministerio de CulturaPatria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidadPanamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Dedica su vida a estudiar gen que la matará

1
Panamá América Panamá América Lunes 14 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Área científica / Ciencia / Salud / Venezuela

Dedica su vida a estudiar gen que la matará

Publicado 2020/03/31 12:00:00
  • Denise Grady

Nancy Wexler convenció a científicos de élite de colaborar para hallar la causa del padecimiento de la enfermedad de Huntington, y recaudó millones de dólares para la investigación.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Nancy Wexler pasó 20 años investigando la enfermedad de Huntington en partes remotas de Venezuela, con familias que tienen un gen que causa degeneración cerebral y discapacidad. Foto / Jackie Molloy para The New York Times.

Nancy Wexler pasó 20 años investigando la enfermedad de Huntington en partes remotas de Venezuela, con familias que tienen un gen que causa degeneración cerebral y discapacidad. Foto / Jackie Molloy para The New York Times.

Año tras año durante 20 años, Nancy Wexler condujo a cuadrillas de médicos hasta poblados remotos en Venezuela, donde familias extendidas vivían en casas sobre pilotes en el Lago Maracaibo y durante generaciones habían padecido una terrible enfermedad hereditaria que provoca degeneración cerebral, discapacidad y muerte.

Los vecinos rehuían a los enfermos, temiendo que su enfermedad fuera contagiosa.

“Los médicos no los atendían y los sacerdotes no los tocaban”, dijo Wexler.

VEA TAMBIÉN: Llegan los despidos en masa en empresas tecnológicas

Ella comenzó a ver a los pobladores como su familia e inició una clínica para atenderlos.

“Son tan amables, atentos y afectuosos”, afirmó.

Con el tiempo, Wexler convenció a científicos de élite de colaborar para hallar la causa del padecimiento, la enfermedad de Huntington, y recaudó millones de dólares para investigación.

Su labor condujo al descubrimiento en 1993 del gen que causa la enfermedad de Huntington, a la identificación de otros genes que pueden tener efectos de moderación y, finalmente, a tratamientos experimentales que han comenzado a mostrar promesa.

Ahora, a los 74 años, Wexler enfrenta una tarea dolorosa y abrumadora que había pospuesto durante mucho tiempo. Ha decidido que llegó la hora de reconocer públicamente que padece la enfermedad que ha estudiado toda su vida y que cobró las vidas de su madre, sus tíos y su abuelo.

“Hay tanto estigma y tanto ostracismo”, dijo Wexler, profesora de neuropsicología del Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York. “Creo que es importante desestigmatizar la enfermedad de Huntington y hacerla no tan terrorífica. Claro que es atemorizante. Tener una enfermedad terminal da miedo y no quiero restarle importancia. Pero si puedo decir que no voy a dejar de vivir, voy a trabajar, todavía estamos tratando de hallar una cura, eso sería de ayuda”.

Entre sus mayores preocupaciones están los miles de venezolanos de las familias asoladas por la enfermedad, cuya disposición a donar muestras de sangre y de piel, así como los cerebros de familiares fallecidos, hizo posible descubrir el gen. Viven en una región pobre y siguen marginados, dijo Wexler. El Gobierno de Venezuela cerró la clínica que ella y sus colegas abrieron.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Retoma papel de ‘Lebowski’ que dejó huella

“Compartimos ADN. Son parte de mi familia y se les estigmatiza tanto. Así que, en parte, por ello es que he decidido revelar mi enfermedad, lo cual todavía me cuesta trabajo hacer sin romper en llanto”.

Si los tratamientos que ahora están a prueba dan resultado, dijo en un editorial en The New England Journal of Medicine, los pacientes venezolanos deberían tener acceso a ellos gratis.

“Ella es un ser humano extraordinario que ha sido una líder magnífica de una iniciativa científica”, dijo Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud, quien fue uno de los colegas que Wexler reclutó para ayudar a encontrar el gen de Huntington.

Aunque Wexler no había hablado de su diagnóstico hasta ahora, no ha sorprendido a sus amigos y colegas. Sus síntomas eran evidentes desde hace años. Su andar es inestable, a veces arrastra las palabras, y en ocasiones su cabeza y extremidades se mueven sin control. Necesita un andador para moverse fuera de su departamento en Manhattan. Pero su mente es ágil y su voluntad es férrea.

Parte de su revelación incluye aparecer en un nuevo documental, “The Gene” (El gen), producido por Ken Burns y Barak Goodman, que saldrá al aire en PBS esta primavera. Tomas posteriores, no parte del documental, la muestran recorriendo emocionada una planta que produce un medicamento experimental que ella espera funcione y esté disponible a tiempo para ayudarla. Los estudios que encabezó hicieron posible el desarrollo del medicamento, pero su edad la descalifica para participar en las pruebas clínicas. No se esperan resultados hasta el 2022.

VEA TAMBIÉN: Jóvenes disfrutan de la libertad gracias a un evento techno

El fantasma de la enfermedad se ha cernido sobre Wexler desde 1968, cuando tenía 22 años. Una mañana, un oficial de policía acusó a su madre, Leonore, de estar ebria mientras cruzaba una calle en Los Ángeles. El padre de Leonore Wexler y sus tres hermanos murieron de la enfermedad de Huntington.

Alice Wexler, hermana de Nancy Wexler, la alentó a ser franca respecto a padecer la enfermedad.

“La enfermedad de Huntington no es una sentencia de muerte”, dijo Alice Wexler. “Es algo con lo que la gente puede vivir durante mucho tiempo, si tienen el tratamiento médico y los servicios sociales adecuados. Ella ha vivido su vida de manera productiva y lo seguirá haciendo”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

 Miguel Uribe Turbay ha tenido una mejora clínica. Foto: EFE

Senador Uribe Turbay muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológica

Las piezas pasarán a formar parte de la colección del Museo Antropológico. Foto: Cortesía / MiCultura

Piezas precolombinas son entregadas al Ministerio de Cultura

Patria Portugal. Foto: Epasa

Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Polvo del Sahara. Foto: Cortesía

Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Integrantes de las Fuerzas Armadas de ambos países en la Base Aérea Teniente Octavio en Panamá Pacífico. Foto: EFE

Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".