Skip to main content
Trending
Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de EleganciaSectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajar
Trending
Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de EleganciaSectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajar
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / El contagio también es económico

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Contagio / Coronavirus / COVID-19 / Economía / Salud

El contagio también es económico

Actualizado 2020/04/05 09:02:38
  • Ruchir Sharma

El mundo ahora está tan fuertemente endeudado o más que cuando azotó la más reciente crisis de pandemia por coronavirus.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Cuando caen los mercados, millones de inversionistas se sienten menos acaudalados y reducen el gasto. The New York Times.

Cuando caen los mercados, millones de inversionistas se sienten menos acaudalados y reducen el gasto. The New York Times.

Aunque la Reserva Federal de Estados Unidos tomó acciones el 15 de marzo para recortar las tasas y comprar bonos del Tesoro, los mercados por todo el mundo cayeron de todos modos el 16 de marzo. El coronavirus amenaza con desatar un contagio financiero en una economía mundial con vulnerabilidades muy diferentes a las de la víspera de la crisis económica global hace 12 años.

En maneras clave, el mundo ahora está tan fuertemente endeudado o más que cuando azotó la más reciente crisis importante. Pero las reservas de deuda más grandes y más arriesgadas han cambiado —de hogares y bancos en Estados Unidos, que fueron refrenados por los reguladores tras la crisis, a corporaciones por todo el mundo.

VEA TAMBIÉN: La religión es un alivio para el alma ante la pandemia del coronavirus

Al tiempo que los negocios lidian con la posibilidad de un paro repentino en sus flujos de caja, los más expuestos son una generación relativamente nueva de compañías que ya batallan para pagar sus créditos. Esta generación incluye a las “zombies” —compañías que perciben demasiado poco para siquiera pagar los intereses de su deuda y sobreviven sólo emitiendo deuda nueva.

Aeropuertos desiertos, trenes vacíos y restaurantes poco concurridos ya están golpeando duramente la actividad económica. Mientras más dure la pandemia, mayor es el riesgo de que la fuerte caída se transforme en una crisis económica con compañías zombie iniciando una cadena de moratorias como lo hicieron las hipotecas subprime en el 2008.

Los bancos centrales de todo el mundo están despertando a la posibilidad de que la restricción de dinero pueda engendrar una crisis económica, igual que en el 2008. Es por ello que la Reserva Federal acaba de tomar medidas agresivas de relajamiento sacadas directamente del manual de juego de la crisis del 2008. Vale la pena preguntar: ¿por qué se siente el sistema financiero tan vulnerable otra vez?

Alrededor de 1980, las deudas del mundo empezaron a subir rápidamente al tiempo que empezaban a caer las tasas de interés y la desregulación financiera volvía más fáciles los préstamos. La deuda se triplicó hasta alcanzar un máximo histórico de más de tres veces el tamaño de la economía global en la víspera de la crisis del 2008.

Las políticas de dinero fácil buscadas por la Fed, e igualadas por bancos centrales en todo el mundo, fueron diseñadas para mantener las economías creciendo y estimular la recuperación de la crisis. En vez de ello, mucho de ese dinero entró a la economía financiera, incluyendo acciones, bonos y créditos baratos a compañías poco rentables.

Los prestamistas se volvieron cada vez más laxos, al otorgar créditos baratos a compañías con finanzas cuestionables. Hoy la carga de la deuda global está nuevamente en récords máximos.

VEA TAMBIÉN: Escritora halla éxito honrando el pasado

El nivel de deuda en el sector corporativo de EE.UU. asciende al 75 por ciento del PIB del país, rompiendo la marca anterior impuesta en el 2008. Entre las grandes compañías estadounidenses, la carga de la deuda es precariamente elevada en los sectores automotriz, de la hospitalidad y del transporte —industrias golpeadas directamente por el coronavirus.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ocultos entre el mercado de deuda corporativa de 16 billones de dólares están muchos alborotadores potenciales, entre ellos las zombies. Las zombies ahora representan el 16 por ciento de todas las compañías cotizadas en bolsa en Estados Unidos, y más del 10 por ciento en Europa, de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales, el banco para los bancos centrales.

Golpeados por un lado por el temor de que el coronavirus colapsará la demanda, y por el otro por temores de un excedente de oferta, los precios del crudo han caído a menos de 35 dólares por barril —demasiado bajo para que muchas petroleras cumplan con sus pagos de deuda e interés.

Aunque el mundo aún no ha visto una recesión inducida por un virus, ésta es ahora una pandemia poco común.

El efecto directo sobre la actividad económica será magnificado no sólo por su impacto sobre deudores incumplidos, sino por el impacto de compañías fallidas sobre los mercados financieros inflados.

Cuando caen los mercados, millones de inversionistas se sienten menos acaudalados y reducen el gasto. La economía se desacelera. Entre más grandes se vuelven los mercados en relación con la economía, más grande se vuelve este “efecto de riqueza” negativo.

Y gracias de nueva cuenta a promesas aparentemente interminables de dinero fácil, los mercados nunca han sido más grandes. Desde 1980 los mercados financieros internacionales (principalmente acciones y bonos) se han multiplicado a cuatro veces el tamaño de la economía global, por encima de máximos anteriores establecidos en el 2008.

En Wall Street, los alcistas aún albergan la esperanza de que lo peor pueda transcurrir rápidamente y apuntan a los acontecimientos alentadores en China. Los primeros casos fueron reportados allí el 31 de diciembre, y la tasa de crecimiento en nuevos casos alcanzó su máximo el 13 de febrero, apenas siete semanas después.

Tras pérdidas tempranas, el mercado accionario de China repuntó y la economía pareció hacer lo mismo. Pero datos dados a conocer el 16 de marzo sobre ventas minoristas e inversión fija dejan entrever que la economía china se perfila a contraerse este trimestre.

VEA TAMBIÉN: Libre de vih, busca brindar una esperanza

Aunque China ya no es el escenario central, a medida que el virus se propaga por todo el mundo existen temores de que la crisis podría volver a sus costas al lastimar la demanda de exportaciones.

El Fondo Monetario Internacional estima que una décima parte de la deuda china está en firmas zombie, que dependen de créditos dirigidos por el Gobierno para seguir vivas.

En otras partes del mundo, crecen los llamados para que los creadores de políticas brinden un apoyo estatal similar al frágil sector corporativo. Independientemente de lo que hagan, el desenlace ahora depende del coronavirus y de qué tan pronto se empiece a desacelerar su propagación.

Mientras más tiempo se siga extendiendo el coronavirus a su ritmo actual, es más probable que las zombies empiecen a morir, deprimiendo aún más los mercados y elevando el riesgo de un contagio financiero más amplio.

Ruchir Sharma es director de estrategia global en Morgan Stanley Investment Management y autor de “The Ten Rules of Successful Nations”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

La dirigencia de los trabajadore precisan que La Ley 45 de 2017 establece el salario base para el cálculo de la pensión de invalidez y la pensión de retiro de vejez. 

Gobierno propone reglamentar ley de pensión a trabajadores bananeros

Los creadores digitales se han convertido en importantes motores de consumo.  Foto: Cortesía

¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?

Herencia deportiva. Foto: Cortesía

Ganadores de la XIII edición del Concurso de Elegancia

Los empresarios pidieron evitar que se repitan  hechos como los acontecidos en 2022 y 2023.  Francisco Paz

Sectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajar




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".