Skip to main content
Trending
¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%¡Un 2025 en mayor calma! Este año ha habido menos sismos en comparación con 2024El Lago Gatún y la comunidad Emberá Quera un rincón por descubrir en ColónTrump llama 'tren descarrilado' a Musk y anticipa el fracaso de un tercer partido político
Trending
¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%¡Un 2025 en mayor calma! Este año ha habido menos sismos en comparación con 2024El Lago Gatún y la comunidad Emberá Quera un rincón por descubrir en ColónTrump llama 'tren descarrilado' a Musk y anticipa el fracaso de un tercer partido político
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Emplean oscuridad para así crear luz

1
Panamá América Panamá América Domingo 06 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia / científico / Energía eléctrica / Energías renovables

Emplean oscuridad para así crear luz

Publicado 2019/10/17 18:00:00
  • Rebecca Boyle

“Ésta es una buena combinación de enfriamiento radiativo”, dijo Ellen D. Williams, profesora de Física de la Universidad de Maryland.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Diferencias de temperatura entre la parte superior e inferior de un disco de metal pueden alimentar un foco. Foto/ Aaswath Raman.

Diferencias de temperatura entre la parte superior e inferior de un disco de metal pueden alimentar un foco. Foto/ Aaswath Raman.

Aaswath Raman no sabía que estaba conduciendo por una aldea de Sierra Leona en el 2013 hasta que escuchó voces de personas en la oscuridad.

“Tardamos unos cinco minutos en darnos cuenta de que estábamos pasando por un pueblo, porque estaba completamente oscuro”, dijo Raman, ingeniero eléctrico en la Universidad de California en Los Ángeles. “No había ni una luz encendida”.

VEA TAMBIÉN: Feministas argentinas revolucionan el tango

La aldea no tenía electricidad, y Raman se preguntó si podría usar toda esa oscuridad para crear algo que la iluminara. En una investigación publicada el mes pasado en la revista Joule, Raman demostró una manera de aprovechar el cielo de una noche oscura para alimentar un foco.

Su dispositivo prototipo emplea el enfriamiento radiativo, el fenómeno que hace que edificios y parques se sientan más fríos que el aire que les rodea después de la puesta del sol. Cuando el dispositivo libera calor, lo hace de manera desigual, con el lado superior enfriando más que el inferior. Luego convierte la diferencia de calor en electricidad. Cuando el dispositivo se conecta a un convertidor de voltaje, puede alimentar un LED blanco.

“La característica esencial de este dispositivo es que puede enfriarse”, dijo Raman.

Los edificios y las calles se enfrían por la noche. Si no hay nubes que atrapen el calor, los objetos en la tierra pueden perder tanto calor que alcanzan una temperatura más baja que el aire que les rodea.

Los seres humanos han aprovechado este efecto durante milenios. Hace 6 mil años, los habitantes de lo que ahora son Irán y Afganistán construyeron enormes estructuras en forma de colmena llamadas yakhchal, que utilizaban este efecto para crear y almacenar hielo en el desierto.

VEA TAMBIÉN: Científicos buscan modificar aguacates y hacerlos más resistentes

En el 2014, investigadores dirigidos por Federico Capasso, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Harvard, calcularon que, en el mejor de los casos, sólo se pueden extraer unos cuatro watts de energía de 1 metro cuadrado de espacio frío. Por el contrario, un panel fotovoltaico, el tipo más común de panel solar, genera unos 200 watts por metro cuadrado en luz solar directa.

Sin embargo, un dispositivo que pudiera producir cualquier cantidad de electricidad por la noche sería valioso; después de la puesta del sol, las celdas solares no funcionan y los vientos suelen disminuir, incluso cuando la demanda de iluminación alcanza su punto máximo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El prototipo construido por Raman se asemeja a un puck de hockey colocado dentro de un calientaplatos. El puck es un disco de poliestireno pintado de negro y cubierto con un protector contra el viento. Un aparato llamado generador termoeléctrico utiliza la diferencia de temperatura entre los lados opuestos del dispositivo para generar una corriente. Un dispositivo similar alimenta al robot explorador Curiosity de la NASA en Marte; su generador termoeléctrico deriva calor de la radiación de plutonio.

El dispositivo de Raman utiliza la temperatura ambiente de la atmósfera como fuente de calor. El cambio de cálido a frío es muy ligero, lo que significa que el dispositivo no puede producir mucha energía.

Su puck está elevado sobre patas, permitiendo que el aire fluya a su alrededor. A medida que pierde calor, el lado que mira a las estrellas se enfría más que el lado que mira hacia el tablero calentado por el aire. Esta diferencia de temperatura genera un flujo de electricidad.

VEA TAMBIÉN: París transforma una autopista en ciclovía

“Ésta es una buena combinación de enfriamiento radiativo”, dijo Ellen D. Williams, profesora de Física de la Universidad de Maryland. “Hicieron esto con materiales baratos, lo cual sugiere que podría usarse en productos útiles para el mundo en desarrollo”.

Un desafío será mejorar la eficiencia del dispositivo sin elevar sus costos, dijo Lance Wheeler, científico de materiales en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable en Golden, Colorado. Aunque los dispositivos termoeléctricos son menos eficientes y más caros que las celdas fotovoltaicas, pueden ser más duraderos.

“Se podría decir que esto es de larga duración”, dijo. “Es sólo un pedazo de metal cubierto con pintura en aerosol. Podría durar muchísimo, a diferencia de sus rivales, las celdas fotovoltaicas y las baterías”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Las redes sociales han transformado la forma en que compartimos y nos informamos. Foto: Pexels

¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios

Así avanza  la Casa de Día para personas mayores. Foto: Cortesía/Mides

La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%

Los temblores son impredecibles.

¡Un 2025 en mayor calma! Este año ha habido menos sismos en comparación con 2024

Entre uno de los lugares, a los que los visitantes pueden acceder es la comunidad indígena Emberá Quera, situada a orillas del Lago Gatún, en el corregimiento de Limón. Foto. Cortesía

El Lago Gatún y la comunidad Emberá Quera un rincón por descubrir en Colón

Elon Musk junto al  presidente Trump. Foto: EFE

Trump llama 'tren descarrilado' a Musk y anticipa el fracaso de un tercer partido político




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".