Skip to main content
Trending
Michelle Kan Cárdenas ganó el certamen Reina China Panamá 2025Caja de Ahorros descarta integración con el BHN y anuncia auditoría para sanear carteraMizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-FronteraA partir de la fecha el hospital Cecilio Castillero de Chitré amplía su horario de visitasAccidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridad
Trending
Michelle Kan Cárdenas ganó el certamen Reina China Panamá 2025Caja de Ahorros descarta integración con el BHN y anuncia auditoría para sanear carteraMizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-FronteraA partir de la fecha el hospital Cecilio Castillero de Chitré amplía su horario de visitasAccidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Grupos indígenas temen hambruna por la pandemia

1
Panamá América Panamá América Lunes 11 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cultura / Economía / Indígenas / Pandemia / Salud

Grupos indígenas temen hambruna por la pandemia

Publicado 2020/04/24 12:00:00
  • Julie Turkewitz

Conscientes de que casos de coronavirus pudieran significar un desastre en lugares alejados de hospitales. Muchas comunidades nativas no están preparadas para meses de parálisis económica.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una cuarentena por el coronavirus en Colombia dificulta que los wayú obtengan suficiente comida. Foto / Adriana Loureiro Fernandez para The New York Times.

Una cuarentena por el coronavirus en Colombia dificulta que los wayú obtengan suficiente comida. Foto / Adriana Loureiro Fernandez para The New York Times.

BOGOTÁ, Colombia — Cada mañana, antes de clases, 40 niños del grupo indígena más numeroso de Colombia, los wayú, se reúnen en una escuela en el vasto desierto a lo largo de la costa colombiana para desayunar.

Para muchos, esa arepa mañanera es la única comida del día.

Pero desde hace varias semanas, cuando Colombia entró en cuarentena y las escuelas cerraron, Josefa García, administradora de la escuela, no recibe ningún alimento de parte del Ministerio de Educación del país.

VEA TAMBIÉN: En medio de la pandemia, lanzan una aplicación de videos

Los estudiantes, algunos de los cuales han visto a hermanos morir de desnutrición en esta región a menudo descuidada, empiezan a preocuparse.

“Nuestro temor es que si no nos morimos del virus, moriremos de hambre”, dijo García, de 68 años.

La propagación global del nuevo coronavirus ha puesto a los indígenas en alerta máxima, conscientes de que casos pudieran significar un desastre en lugares alejados de hospitales. Pero muchas comunidades nativas no están preparadas para meses de parálisis económica.

“Lo poco que nos quedaba de comida se acabó”, dijo Adolfo Jusayú, de 55 años y padre de cuatro niños. Con sus ingresos de taxista interrumpidos por la cuarentena nacional, todo lo que pudo darles a sus hijos un día reciente fue una arepa y una bebida de maíz llamada chicha a cada uno.

En todo el continente americano, las enfermedades traídas por forasteros devastaron a muchas naciones indígenas. En décadas recientes, males como el sarampión y la gripe porcina han causado estragos en algunas comunidades.

Más de una docena de grupos indígenas ya ha reportado casos de COVID-19, incluyendo a los yukpa en el norte de Colombia, las Seis Naciones del Territorio del Gran Río en el sureste de Canadá y los navajo en el suroeste de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Raperos se lucen mezclando idiomas

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En Brasil, Joenia Wapichana, la única diputada indígena del país, advirtió recientemente que el coronavirus puede representar “un genocidio más” para las comunidades nativas.

En otros lugares, incluyendo en Ecuador y Brasil, los líderes indígenas han pedido, sin éxito, a las grandes compañías petroleras o mineras que detengan las labores en sus regiones, temerosos de la contaminación que puede llegar con los trabajadores externos.

Pocos lugares han sentido los efectos del virus con tanta fuerza como el Estado costeño de La Guajira, en el norte de Colombia, donde los wayú suman aproximadamente la mitad de los 800 mil residentes. Hasta ahora, sólo hay un caso del virus en La Guajira. Pero la cuarentena ha paralizado la economía del turismo y del comercio.

Para los wayú, la crisis viene después de años de difíciles temporadas secas que han exacerbado un problema de desnutrición de mucho tiempo. También llega cuando miles de wayú han huido de la vecina Venezuela.

El presidente Iván Duque ha dicho que el Gobierno enviaría 40 dólares a algunas familias pobres. El Ministerio de Educación también ha prometido enviar alimentos a millones de hogares. Pero la logística es compleja en una nación de 50 millones de habitantes que está dividida por cordilleras y conectada por largas carreteras en el desierto.

VEA TAMBIÉN: Permiten yoga en las escuelas, pero sin decir ‘Namaste’

“Estoy seguro de que los wayú sobrevivirán”, dijo Weildler Guerra Curvelo, exgobernador wayú de La Guajira. Pero, preguntó, “¿cuál será, en vidas humanas, el costo de sobrevivir para este pueblo que ha resistido tanto?”.

Dan Bilefsky, María Iguarán y Ernesto Londoño contribuyeron con reportes.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Michelle Kan Cárdenas y Marianne Mercedes (la reina saliente). Foto: Cortesía

Michelle Kan Cárdenas ganó el certamen Reina China Panamá 2025

Banco Hipotecario Nacional. Foto: Archivo

Caja de Ahorros descarta integración con el BHN y anuncia auditoría para sanear cartera

Reunión entre el presidente José Raúl Mulino y el director ejecutivo del Mizuho Bank, Shuji Matsuura. Foto: Cortesía

Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Cada paciente podrá recibir hasta dos visitantes por turno, quienes deberán ser mayores de 16 años; cuyo ingreso será permitido únicamente si están acompañados por un adulto responsable. Foto. Archivo

A partir de la fecha el hospital Cecilio Castillero de Chitré amplía su horario de visitas

Moradores de Río Indio y zonas aledañas rastrearon el cuerpo con mallas de pesca hasta encontrarlo el 9 de agosto, con golpes visibles en rostro y cuerpo. Foto. Cortesía. Senan

Accidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridad




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".