nytimesinternationalweekly

Reaparecen tensiones étnicas en Bolivia, tras una nueva líder europea

“El racismo existe en Bolivia; existió antes de Evo y nunca desaparecerá”, apuntó Michelle Kieffer, una agente de seguros en La Paz, la capital del país. “Aunque Evo inició un debate importante, también manipuló el tema de la raza y eso ha generado desunión”.

Anatoly Kurmanaev y Clifford Krauss - Publicado:

El reemplazo de Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, ha incitado protestas en La Paz y otras ciudades. Foto/ Federico Rios.

COCHABAMBA, Bolivia — En los días desde que fue depuesto Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, han estallado profundas tensiones étnicas que durante mucho tiempo han dividido al país.

Versión impresa

Morales ha sido reemplazado por una presidenta interina de ascendencia europea, y los resentimientos han salido a relucir. Los oficiales de Policía han arrancado la insignia indígena de sus uniformes. Manifestantes han quemado la bandera indígena y, en un principio, la presidenta interina nombró un Gabinete sin miembros indígenas.

VEA TAMBIÉN: Buscan una cura para el dolor causado por la crisis climática

“Nos sentimos amenazados”, expresó Juan Acume, un agricultor del grupo indígena quechua, cerca de una barricada colocada por manifestantes sobre la autopista principal de Bolivia.

Los casi 14 años de Morales en el poder representaron un avance para las tres cuartas partes de los bolivianos que son de ascendencia indígena o que se identifican como miembros de grupos indígenas.

Sin embargo, también reforzó su base de apoyo con llamados explícitos a la identidad racial que a muchos bolivianos les parecieron polarizantes. Ahora que ha tomado asilo en México, sus simpatizantes temen la pérdida de avances políticos y económicos obtenidos con gran esfuerzo.

Sus temores crecieron cuando Jeanine Áñez Chávez, una Senadora de la Oposición, rápidamente se proclamó a sí misma presidenta interina del país el 12 de noviembre, prometiendo unir a la nación y convocar a nuevas elecciones en enero.

Sin embargo, el día siguiente, cuando develó su Gabinete provisional, ninguno de los 11 ministros se identificaba como miembro de un grupo indígena. Tras un clamor, designó a una Ministra de Cultura indígena.

VEA TAMBIÉN: Estados Unidos está perdido en un mar de noticias reales y engañosas

El que Áñez haya revivido rituales católicos en eventos públicos también ha causado molestia porque la Constitución define a Bolivia como un Estado laico. Algunos grupos indígenas asocian el catolicismo en la política con los ex Gobiernos conservadores que durante mucho tiempo los trataron como ciudadanos de segunda.

En años anteriores, Áñez había subido mensajes en Twitter burlándose de la cultura del pueblo indígena, tachando sus ritos religiosos de “satánicos” y llamando a Morales un “pobre indio”. Borró los tuits, pero no antes de que se propagaran por las redes sociales.

Los tuits fueron complementados por un torrente de posts racistas falsos atribuidos a Áñez y diseminados por simpatizantes de Morales, reportó el Observatorio Bolivia Verifica, un grupo de monitoreo de medios.

Áñez denunció los tuits falsos, pero no respondió cuando se le preguntó si eran reales los mensajes raciales atribuidos a ella.

El 15 de noviembre, en alguna de la peor violencia en sacudir a Bolivia en semanas recientes, la Policía lanzó gas lacrimógeno y disparó contra simpatizantes indígenas de Morales que habían tratado de entrar a Cochabamba, una ciudad a unos 400 kilómetros al este de La Paz. Al menos nueve personas murieron y docenas resultaron heridas.

Las tensiones entre la población indígena y la élite gobernante de ascendencia europea datan de la época de la colonia española.

VEA TAMBIÉN: Rusos amañan elecciones en Madagascar

“La importancia de Evo era que ascendió y logró muchas cosas positivas para los indígenas”, señaló Diego von Vacano, politólogo boliviano en la Universidad de Texas A&M.

Sin embargo, añadió Von Vacano, al tiempo que Morales empezaba a perder su dominio, “reanimó su base indígena a través de la retórica de las diferencias raciales, que ahora ha polarizado a gran parte del país”.

Durante la Presidencia de Morales, creció el número de diputados indígenas. Redistribuyó la riqueza de gas natural del país a las comunidades nativas, y encabezó un renacimiento de cocina, música y atuendos tradicionales. Introdujo una bandera multicolor para representar a los diversos grupos indígenas, y la convirtió en una bandera oficial junto al estandarte tradicional rojo, verde y amarillo de la era de la Independencia.

Estas políticas lo han convertido en un ídolo de muchos en las principales comunidades indígenas de Bolivia, los quechuas y los aymaras, que componen alrededor de una tercera parte de la población adulta del país.

También han avivado resentimiento entre muchos bolivianos de ascendencia mestiza o europea, así como de grupos indígenas más pequeños, que acusaron a Morales de favoritismo étnico.

“El racismo existe en Bolivia; existió antes de Evo y nunca desaparecerá”, apuntó Michelle Kieffer, una agente de seguros en La Paz, la capital del país. “Aunque Evo inició un debate importante, también manipuló el tema de la raza y eso ha generado desunión”.

En una manifestación en Cochabamba, muchos portaban armas y escudos hechizos, esperando un ataque de la Policía.

“Han quemado nuestra bandera y se han reído de nuestra cultura”, dijo Alfonso Coque, un productor de coca. “Daremos la vida por nuestros derechos”. 

Cesar del Castillo contribuyó con reportes a este artículo.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Foro chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONU

Provincias Navieras piden correctivos en la actividad comercial

Política Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

Sociedad Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Panamá expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Suscríbete a nuestra página en Facebook