Skip to main content
Trending
Mulino sanciona ley que crea régimen especial para trabajadores bananerosMadrugada sangrienta deja dos muertos y varios heridos en Colón'Cómo entrenar a tu dragón' acaba con el reinado de 'Lilo & Stitch'Por repunte en casos de influenza y covid-19 trasladan a pacientes del Hospital Rafael HernándezPanamá reafirma su respaldo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
Trending
Mulino sanciona ley que crea régimen especial para trabajadores bananerosMadrugada sangrienta deja dos muertos y varios heridos en Colón'Cómo entrenar a tu dragón' acaba con el reinado de 'Lilo & Stitch'Por repunte en casos de influenza y covid-19 trasladan a pacientes del Hospital Rafael HernándezPanamá reafirma su respaldo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Una Biblioteca viviente llena de bacterias

1
Panamá América Panamá América Lunes 16 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bacterias / Ciencia / Historia / Vida

Una Biblioteca viviente llena de bacterias

Publicado 2020/06/29 18:00:00
  • Jennifer Pinkowski

Gracias a la colección, muchos científicos han logrado estudiar cómo evolucionan las bacterias, ponen a prueba protocolos de seguridad para patógenos infecciosos, desarrollan vacunas, medicamentos contra el cáncer y tratamientos para enfermedades metabólicas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El Instituto Lister de Medicina Preventiva en Londres acepta cepas de diversos patógenos para su estudio científico. Foto / Servicio Nacional Sobre Infecciones, Salud Pública de Inglaterra.

El Instituto Lister de Medicina Preventiva en Londres acepta cepas de diversos patógenos para su estudio científico. Foto / Servicio Nacional Sobre Infecciones, Salud Pública de Inglaterra.

En el invierno de 1915, el cabo Ernest Cable llegó al Hospital Estacionario Número 14, en Wimereux, Francia, en mal estado. Los soldados del Ejército británico destacamentados en el Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial estaban siendo devastados por una variedad de enemigos microscópicos. En el caso del Cabo Cable, fue Shigella flexneri, la bacteria que causa la disentería.

Un bacteriólogo militar tomó una muestra de S. flexneri del cuerpo del cabo Cable después de su muerte el 13 de marzo de 1915. Probablemente fue mantenida viva en agar y sellada con parafina. Se le rebautizó como NCTC 1 cuando se convirtió en el primer espécimen agregado a la Colección Nacional de Cultivos Tipo (NCTC) de Gran Bretaña, la biblioteca de patógenos bacterianos humanos más antigua del mundo dedicada a compartir cepas con otros científicos. La colección cumplió su centenario este año.

VEA TAMBIÉN: ‘Ramy’, un chico al que había estado esperando

Administrado por Salud Pública de Inglaterra, el NCTC contiene alrededor de 6 mil cepas bacterianas que representan más de 900 especies que pueden infectarnos, enfermarnos, mutilarnos y matarnos. (Las cepas son variantes genéticas de una especie). De las casi 800 colecciones de cultivo registradas en 78 países, es una de las pocas dedicadas a bacterias clínicamente relevantes —es decir, a especies que nos enferman.

La colección brinda a muchos de los microbiólogos clínicos del mundo cepas microbianas autenticadas de origen conocido. Estos científicos estudian cómo evolucionan las bacterias, ponen a prueba protocolos de seguridad para patógenos infecciosos, desarrollan vacunas, medicamentos contra el cáncer y tratamientos para enfermedades metabólicas, y estudian el problema cada vez mayor de la resistencia antimicrobiana.

Por ejemplo, el asesino del cabo Cable fue revivido de su forma liofilizada por investigadores en la Universidad de Liverpool. Sigue cobrando cerca de 164 mil vidas al año, la mayoría de niños.

VEA TAMBIÉN: El futuro luce sombrío para muchos en EE.UU.

El equipo secuenció el genoma del NCTC 1 y luego lo comparó con otras cepas. Solo el 2 por ciento del genoma de la bacteria había cambiado, pero esos cambios eran asociados con una mayor virulencia, evasión inmunológica y resistencia antimicrobiana.

Cuando investigadores descubren una nueva especie o cepa, pueden depositarla en el NCTC.

“Otras personas pueden estudiar su ciencia”, dijo Sarah Alexander, la principal científica de la colección. “Puede haber nuevas aplicaciones para esas cepas”.

La colección abrió en Londres en 1920 en el Instituto Lister de Medicina Preventiva. Sus primeros 200 cultivos fueron depositados por Sir Frederick William Andrewes, un patólogo que estudió disentería durante toda la Primera Guerra Mundial.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Hoy es una organización sin fines de lucro que se mantiene gracias a la venta de cepas, que generalmente cuestan entre 85 y 375 dólares.

En el 2019, la colección envió 3 mil 803 ampolletas de bacterias a 63 países. La colección también está creciendo a buen ritmo. “Recibimos entre 50 y 200 cepas al año de todo tipo de fuentes”, dijo Jake Turnbull, un microbiólogo de la colección.

Cada muestra debe venir con una descripción de su origen, identificación y características especiales que se agregan a una base de datos.

La colección acepta el 90 por ciento de las muestras que recibe. La mayoría son cepas que circulan actualmente, responsables de brotes o que tienen nuevos perfiles de resistencia antimicrobiana.

VEA TAMBIÉN: Rusos sortean el virus en departamentos comunitarios

Es probable que la resistencia antimicrobiana sea una de las principales preocupaciones de salud pública en los próximos años. De los 49 antibióticos actualmente en desarrollo, sólo 4 han sido aprobados, y menos de una cuarta parte provienen de nuevas clases de medicamentos.

Las muestras que se estudian, donan y conservan en el NCTC y en otras colecciones culturales probablemente jugarán un papel en los avances médicos dentro de décadas.

Alexander está consciente de esta visión a largo plazo. “Inmortalizas tu ciencia. Tenemos muchas esperanzas de que dentro de 100 años, las personas puedan acceder a cepas que los científicos depositaron cientos de años antes”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

José Raúl Mulino, presidente de la República. Foto: Cortesía

Mulino sanciona ley que crea régimen especial para trabajadores bananeros

Los fallecidos fueron Erick Joel Villarreta de 19 años y Alexis Iván Scott de 20 años de edad. Foto. Diómedes Sánchez

Madrugada sangrienta deja dos muertos y varios heridos en Colón

Adaptación de acción real de la exitosa saga de dibujos animados de DreamWorks. Foto: EFE / 2025 Universal Studios

'Cómo entrenar a tu dragón' acaba con el reinado de 'Lilo & Stitch'

El nuevo Centro Hospitalario Easpecializado Dr. Rafael Hernández L. es uno de los más importantes de la  Caja de Seguro Social en el interior del país.  Foto. Archivo

Por repunte en casos de influenza y covid-19 trasladan a pacientes del Hospital Rafael Hernández

 El ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Expatriados de Marruecos, Nasser Bourita (dcha.), y el ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, Javier Eduardo Martínez (i). Foto: EFE

Panamá reafirma su respaldo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".