Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 20 de Enero de 2021Inicio

1989: ¿por qué sucedió la invasión a Panamá?

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 20 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Teoría

1989: ¿por qué sucedió la invasión a Panamá?

La invasión del 20 de diciembre de 1989 se dio para eliminar “el requisito” que molestaba a los Estados Unidos, para mantener “la responsabilidad primaria” de la defensa del Canal, en el siglo XXI.

  • Ricardo Cochran
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 21/12/2019 - 04:41 pm
Vista del cuartel central de las Fuerzas de Defensa en Avenida A, El Chorrillo, luego del ataque del ejército norteamericano el 20 de diciembre de 1989. Foto: Archivo. Epasa.

Vista del cuartel central de las Fuerzas de Defensa en Avenida A, El Chorrillo, luego del ataque del ejército norteamericano el 20 de diciembre de 1989. Foto: Archivo. Epasa.

1989 /Ejército de EE.UU /Invasión /Panamá

En primera instancia, permítanme citar algunos eventos históricos que como veremos están concatenados en una línea que tiene su origen en una razón estratégica.

Versión impresa
Portada del día

Empecemos unas décadas atrás.

La causa para que el Dr. Arnulfo Arias fuese derrocado, fue la doble negativa de firmar acuerdos con Washington relacionados con la pretensión de los Estados Unidos, primero en recibir más tierras fuera de los límites de la entonces Zona del Canal y la de artillar los barcos con bandera panameña, en los precisos momentos que Estados Unidos parecía estar pendiente de un posible ataque de las potencias del eje, durante la Segunda Guerra Mundial.

VEA TAMBIÉN: Cannabinoides para uso médico

Los hechos nos muestran que después de un consejo de gabinete el 6 de octubre de 1941, en donde se rechazó, en cerrada votación, esta propuesta de Washington; el presidente Arnulfo Arias quedó a la vista del General adjunto en Panamá, Van Voorhis, enmarcado dentro de una  actitud que demostraba “el poco amigo de Estados Unidos”, al no procurar la defensa efectiva del Canal no cediendo a lo solicitado. 

Así el 7 de octubre, de 1941 se efectuó un golpe de Estado y Arnulfo Arias fue derrocado.

Estamos en un primer momento, de trascendencia histórica como lo fue la Segunda Guerra Mundial, recordemos que el 8 de diciembre tras el ataque a Pearl Harbour por parte del Imperio Japonés,

Estados Unidos entra en guerra con las potencias del eje.

Avancemos ahora.

Cuando suceden los incidentes del 9 de enero de 1964, estábamos en otra etapa decisiva: la Guerra Fría y el marco de las negociaciones para un nuevo acuerdo hasta la firma el Tratado del Canal en 1977, tuvo como contexto esta situación mundial.

No lo olvidemos.

El tratado se firma y se aprueba con ciertas consideraciones muy precisas que como dijese correctamente el General Omar Torrijos, nos puso irremediablemente “bajo el paraguas del Pentágono.”

VEA TAMBIÉN: De falsos profetas y pastores

Veamos, el tratado que vencía el 31 de diciembre de 1999, estableció que Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria de la defensa del Canal y se establecía una junta combinada de los ejércitos de ambos países para la ejecución de operaciones militares para la protección y defensa del Canal, pero el Tratado de Neutralidad establecía claramente que, sustentado en esta premisa  a partir del 2000, solo Panamá tendría esa responsabilidad, ciertamente, con sus propias fuerzas militares.

Pero para 1989, el mundo estaba cambiando: la caída del “Telón de Acero” y “La Caída del Muro de Berlín”, en noviembre de ese año, auguraba que La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, U.R.S.S. estaba dando sus últimos estertores, el capitalismo había vencido, tras 43 años de Guerra Fría.

Así para asegurar el control total de la posición estratégica del Canal de Panamá, en el “Nuevo Orden Mundial”, la misión era eliminar al general Manuel Antonio Noriega y las Fuerzas de Defensa, el ejército, con ello se cambiaba el entendimiento del Tratado de Neutralidad  por completo, porque la “responsabilidad primaria” de la protección y defensa del mismo volvía a las manos de los estadounidenses.

VEA TAMBIÉN: Las molas gunas, obra maestra, fusión  de dos ulturas minoritarias amenazadas

De ahí la razón meramente geoestratégica de la invasión.

Luego, tenía que asegurase este logro por un acto constitucional por parte del país anfitrión así en 1991, se aprueba la eliminación del ejército de Panamá, “ad eternum”  La Constitución Política, en el artículo 310 dice: “Panamá no tendrá ejército “si hay amenaza o agresión extranjera,  solo habrá “servicios de Policía”.

La invasión del 20 de diciembre de 1989 se dio para eliminar “el requisito” que molestaba a los Estados Unidos, para mantener “la responsabilidad primaria”  de la defensa del Canal, en el siglo XXI.

Esa es mi “teoría del caso”.

Por ello, debemos aceptar nuestra historia y que no se  confunda nunca más tal guerra estratégica como “Causa Justa”, sino que se llame como es ¡Invasión!

Y solicito que sea declarado día de Duelo Nacional esta fecha en recuerdo de  nuestros mártires sacrificados en el ara de la guerra.
Salud Compatriotas…

Profesor de Filosofía e Historia.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

La tecnología ayuda a conservar el agua.

¡Toman agua de la Bahía de Panamá! ¿En qué consiste la tecnología israelí aplicada?

Confabulario

Costosas camas hospitalarias serían una compra de la Caja de Seguro Social

Luis Francisco Sucre, ministro de Salud.

Oscuros negocios en Pandemia: compra de camas hospitalarias a altos precios

A diferencia de otras facilidades que otorga el FMI, la línea precautoria está diseñada para brindar mayor flexibilidad a los países que cuentan con fundamentos macroeconómicos sólidos.

El Fondo Monetario Internacional aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá

El carro está asignado a la Comarca Ngäbe Buglé.

Funcionario que se fue a la playa con carro estatal será sancionado


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".