Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Martes 09 de Agosto de 2022Inicio

Opinión / Alimentación, derechos humanos y los acuerdos del diálogo

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
martes 09 de agosto de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Alimentación, derechos humanos y los acuerdos del diálogo

En Panamá la Constitución Política salvaguarda el derecho humano a la alimentación. Es así que el Artículo 110 de la misma establece que el Estado deberá "Desarrollar una Política Nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado nutricional para toda la población, al promover la disponibilidad de los alimentos adecuados".

  • Juan Jované
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 03/8/2022 - 12:00 am
Alimentación sana /Constitución /Derechos sociales /Diálogo /Gobierno /Oligopolio

La alimentación es reconocida como un derecho humano fundamental. Así queda establecido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos y Sociales. Esto se reafirma en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Versión impresa
Portada del día

En Panamá la Constitución Política salvaguarda el derecho humano a la alimentación. Es así que el Artículo 110 de la misma establece que el Estado deberá "Desarrollar una Política Nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado nutricional para toda la población, al promover la disponibilidad de los alimentos adecuados".

A fin de asegurar el derecho humano a la alimentación se tiene que asegurar un pleno estado de seguridad alimentaria y nutricional que significa: la disponibilidad física de los alimentos necesarios; las condiciones económicas y físicas que le permitan el acceso a los mismos de toda la población; las condiciones ambientales y de salud que permitan el aprovechamiento humano de los alimentos: la estabilidad en las tres condiciones anteriores. La experiencia ha demostrado que la seguridad alimentaria debe sostenerse en la práctica de la soberanía alimentaria que, entre otras cosas, implica una política nacional independiente que responda a los intereses nacionales, dándole prioridad a la producción nacional de alimentos.

Es evidente que cualquier elemento que dañe o límite las condiciones de la seguridad alimentaria y nutricional significa un ataque contra el derecho humano a la alimentación.

En el caso de Panamá esto tiene que ver, entre otras cosas, con la presencia de condiciones de oligopolio y monopsonio en las cadenas de producción, importación y distribución de alimentos, que generan sobre costos para la población y bajos precios para los productores.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
El joven que viajó en el mismo vuelo del primer paciente de COVID-19, oficializado en Panamá, ha adoptado medidas de aislamiento social, en conjunto con sus familiares.

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

Alejandra González presenta esta imagen en su perfil de Facebook, apoyando la medida #quedateencasa.

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

Mayté Calvo se tapa la boca antes de salir de su casa y caminar por las calles de Madrid, ciudad que está en el corazón de la emergencia por el coronavirus.

¡EXCLUSIVA! 'Tengo miedo de contagiarme de coronavirus, deseo volver a Panamá y abrazar a mis padres'

La presencia de estructuras económicas concentradas en los mercados vinculados a los alimentos en nuestro país es un hecho reconocido por muchos economistas, independientemente de sus visiones conceptuales. Es así, por ejemplo, que el Profesor Guillermo Chapman ha señalado que: "la realidad es que el reducido tamaño de la economía ha facilitado la proliferación de oligopolios, entre los que se destacan la importación de alimentos, dominada por un reducido número de grandes importadores; la distribución de medicinas; y la producción de azúcar, harina de trigo, cemento y bebidas alcohólicas y no alcohólicas".

Google noticias Panamá América

Es claro que la función del gobierno debería ser la de utilizar mecanismos para evitar que los agentes oligopólicos, con sus precios elevados a los consumidores y reducidos a los productores, atenten contra el derecho humano a la alimentación. Es evidente que un mecanismo fundamental es el de la regulación de los precios por la vía de la regulación de los márgenes de ganancias, de manera que se eviten las llamadas rentas de monopolio (oligopolio y monopsonio). También sería importante una verdadera política de soberanía alimentaria que promoviera la producción nacional de alimentos. Lastimosamente los resultados del diálogo que ha venido facilitando la Iglesia Católica no ha llegado a resultados adecuados. En lugar de un compromiso para regular los márgenes de comercialización y ganancias, se acordó que un importante grupo de productos, respetando los altos márgenes de ganancias existentes, fueran objeto de subsidios. En un país con bajos niveles de tasas impositivas para los que más ganan, elevados niveles de evasión y corrupción, esto significará más deuda, más impuestos para los trabajadores y las clases medias y menos capacidad del gobierno de financiar los servicios sociales básicos.

Fue un grave error firmar esos acuerdos, los que también contienen reducciones arancelarias en el espíritu del llamado Consenso de Washington.

 

Por si no lo viste
Educación, canasta básica y combustible fueron los detonantes de las protestas. Foto: Cortesía Asoprof

Pese a acuerdo, diálogo educativo continuará a partir del 13 de agosto

Monseñor José Domingo Ulloa junto a representantes de diferentes sectores. Foto: Panorama Católico

Monseñor Ulloa: 'Esta primera etapa del diálogo ya ha dado frutos'

Una mesa sin diálogos

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Lo más visto

Diario La Prensa ataca a Ricardo Martinelli con un documento falso

El miércoles será abordado el tercer bloque del proyecto 841, desde las 1:00 p.m. Foto: Cortesía Asamblea

Indicasat complementaría labor del Instituto Especializado de Análisis sobre medicamentos

Confabulario

Operatividad del extinto IRHE es tema de debate. Foto: Internet

Nacionalizar el servicio eléctrico no es opción para el Estado

Confundes síntomas de la diabetes con estado de embriaguez. Foto: Cortesía

¡Confuso y lamentable! ¿Qué es la hipoglucemia o bajón de azúcar que sufrió conductor de un colegial en Brisas del Golf?

Últimas noticias

La mansión de Trump fue registrada el lunes. Foto: EFE

FBI busca documentos oficiales en la residencia de Donald Trump; habría tirado algunos al inodoro

A pesar de que el Mida niega desabastecimiento, algunos comercios han restringido la cantidad de venta de arroz por cliente. Foto: Cortesía

Molineros de arroz advierten que cierres de calles atentan contra la seguridad alimentaria

Karen Peralta. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Capacidad de detectar el dolor en los llantos. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Saber descifrar el llanto de dolor de un bebé no es innato, debe aprenderse

Los escritores independientes estarán en el stand 99 en el recinto ferial. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Escritores independientes participarán en la Feria Internacional del Libro







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".