Skip to main content
Trending
Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara ChapmanHerrera impulsa conciencia vial con campaña ‘No + corazones azules’Molinar: 'El Meduca dejó de ser la institución con la que todo el mundo se hacía millonario'Vamos desvincula a Raquel Murillo por apartarse de los principios de esa formación políticaSantiago se prepara para honrar a los fieles difuntos
Trending
Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara ChapmanHerrera impulsa conciencia vial con campaña ‘No + corazones azules’Molinar: 'El Meduca dejó de ser la institución con la que todo el mundo se hacía millonario'Vamos desvincula a Raquel Murillo por apartarse de los principios de esa formación políticaSantiago se prepara para honrar a los fieles difuntos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Ausencia de un proyecto nacional

1
Panamá América Panamá América Jueves 23 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Constituyente / Debate / Reformas Constitucionales / Asamblea Nacional

Reformas

Ausencia de un proyecto nacional

Publicado 2019/08/21 00:00:00
  • Ulises M. Calvo E. opinion@epasa.com

...es la idea reformista de poderosos grupos exponentes del sector terciario de la economía, amparados con intelectuales de la clase media y profesional, que desconfían del pueblo como constituyente, pues el vulgo debe ser guiado por minorías iluminadas ...

 Nuestra discusión hoy día sobre reformas o constituyente, no trasciende el ámbito limitado de la formalidad positiva. Foto: Archivo.

Nuestra discusión hoy día sobre reformas o constituyente, no trasciende el ámbito limitado de la formalidad positiva. Foto: Archivo.

Norberto Bobbio, en su entrega de 1991 “El Tiempo de los Derechos”, etiquetó a los que según él fueron los dos más grandes juristas del siglo XX, Hans Kelsen y Carl Scmitt, como parecidos entre sí, a pesar de sus polémicas.

Tal vez es cierto, pero en materia de Derecho Constitucional, se enfrentaron en el tema del guardián de la Constitución, que Kelsen identificó en el Parlamento, institución que Schmitt entendía parte del naufragio de la democracia liberal, lo que le condujo a uno de sus más significativos aciertos, en la idea del Ejecutivo como el guardián de la Carta Magna en Estados de excepción, aserto que le condujo al ostracismo de posguerra, en la medida que se entendió como una oda al Canciller del Tercer Reich.

En el ambiente antifascista de Nuremberg, la pirámide kelseniana en cuya cúspide fue situada la Constitución, se erigió en idea fundamental, al punto que nuestra discusión hoy día sobre reformas o constituyente, no trasciende el ámbito limitado de la formalidad positiva.

El Ejecutivo ha prohijado el proyecto de reforma constitucional de un grupo parcial de la sociedad, denominado “concertación”, que aboga por un cambio suave y sin las estridencias que suelen producir las asambleas constituyentes.

VEA TAMBIÉN: Panamá sin papel: una ley y un derecho ciudadano

En el fondo, es la idea reformista de poderosos grupos exponentes del sector terciario de la economía, amparados con intelectuales de la clase media y profesional, que desconfían del pueblo como constituyente, pues el vulgo debe ser guiado por minorías iluminadas que conocen el “Know how” de un modelo transitista, que ellos creen poder conservar a pesar de los embates de la OCDE y los cambios de paradigmas, producto de la crisis del capitalismo financiero especulador, que arrancó en 2008 y aún no ha culminado.

Olvidan los “Think tank” de la economía comercial intermediaria, que ese pueblo que dejaron fuera de la concertación es el que cierra calles y hace huelgas, que tornan ineficiente el mejor modelo constitucional y legal, con lo que el tema reconduce a la supremacía política del pensamiento constitucional de Carl Schmitt, sobre el de Hans Kelsen.

El viejo profesor de la Universidad de Viena, Hans Kelsen, no superó el esquema formal positivista y en su pirámide, la Constitución aparecía disociada del resto del ordenamiento.

En cambio, Carl Schmitt distinguió entre Constitución, el texto y la Ley constitucional, entendiendo por esta, el espíritu o voluntad nacional que dirige a la población tras un objetivo común.

Esa idea de comunidad o proyecto común, es la que nadie ha trabajado, desde la culminación del enclave colonial con la reversión del canal ístmico a manos panameñas.

Esa idea requiere un carisma que huelga por su ausencia en el escenario político nacional.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Abogado

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Felipe Chapman, ministro del MEF

Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Cuatro son las víctimas fatales en Herrera: dos por colisiones y dos por atropellos, según datos de la Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito. Foto. Thays Domínguez

Herrera impulsa conciencia vial con campaña ‘No + corazones azules’

La ministra de Educación Lucy Molinar. Foto: Cortesía

Molinar: 'El Meduca dejó de ser la institución con la que todo el mundo se hacía millonario'

Vamos desvincula a Raquel Murillo por apartarse de los principios de esa formación política

En los distintos cementerios de Santiago y comunidades vecinas, ya se observan familias pintando cruces, limpiando lápidas y adornando las tumbas con flores frescas y velas.  Foto. Melquíades Váasquez

Santiago se prepara para honrar a los fieles difuntos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".