Skip to main content
Trending
ARAP mantiene la vigilancia de las estaciones técnicas en Panamá OesteTrazo del DíaJhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversiónLa violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidios
Trending
ARAP mantiene la vigilancia de las estaciones técnicas en Panamá OesteTrazo del DíaJhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversiónLa violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Calidad, capitalismo académico y psicopolítica universitaria

1
Panamá América Panamá América Jueves 10 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
ADN / Educación / Estudiantes / Investigación / Universidad

Panamá

Calidad, capitalismo académico y psicopolítica universitaria

Actualizado 2022/12/18 21:15:07
  • Gregorio A. Urriola Candanedo/opinion@epasa.com

El fenómeno más sobresaliente del momento educativo universitario en Panamá ha sido el proceso de re-acreditación de las instituciones universitarias.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Universidad de Panamá recibe reacreditación de Coneaupa

  • 2

    Pagarán becas universitarias a partir del 19 de diciembre

  • 3

    Universidades públicas forman alianza para ayudarse y economizar recursos

El fenómeno más sobresaliente del momento educativo universitario en Panamá ha sido el proceso de re-acreditación de las instituciones universitarias. Tal proceso es realmente exclusivamente panameño, sino que es parte de un dispositivo generalizado de “accountability” y rendición de cuentas de la Educación contemporánea, que se naturalizó en toda América Latina desde mediado de los años noventa. Es un mecanismo regulatorio que última instancia sirven a la reproducción social en una sociedad productivista, movida por el imperativo del “poder hacer” que se instala en el ADN de los cuerpos académicos y de su élites, sirviendo al fin último de toda la reproducción en un sistema socio-económico en este caso, el sistema capitalista como medio o modo de un control que ya no es exterior al cuerpo social y ejercido con coacción sobre los cuerpos de los individuos (tesis de Foucault sobre la Biopolítica), sino que es “interiorizado” en la psique de todos los académicos y de las comunidades universitarias como un todo (docentes, investigadores, estudiantes, élites administrativas, la burocracia intermedia y los trabajadores de las universidades que colaboran desde el aseo hasta las oficinas).


Siguiendo los planteamientos del filósofo surcoreano con cátedra en Alemania, Byung Chul Han, la dominación y el control político no se ejercen en el momento neoliberal de capitalismo, como control, coacción y vigilancia de un panóptico externo, que nos disciplina para hacernos funcionales al sistema socio-productivo, sino que tal dominación se ejerce muy sutilmente instalando en nuestra psique, y en las normas de funcionamiento de todas las instituciones. Normas que casi todos interiorizamos sin tamizarlas críticamente. Tal control se realiza mediante la idea -primero slogan, luego discurso- de que “Sí podemos” ser eficientes, productivos y competentes. No es un simple llamado moral a “Sí debemos”, sino la compulsión de la carrera competitiva del “Sí podemos”. En nuestro caso universitario, que sí podemos “ser” o “tener” “calidad” o de calidad sobresaliente, o de “excelencia” “si y solo si” alcanzamos o rebasamos ciertos estándares, que terminan por categorizar las instituciones y las comunidades académicas, los programas y los centros de investigación, en Alfas, Betas, Deltas y Gamas en una suerte de estratificación “por la calidad” en un nuevo mundo feliz académico.


Todo ello sintetizado en tener una posición elevada en un ranking cuyos parámetros “otros” fijan. Ranking de universidades, ranking de publicaciones, ranking de personal, ranking de una meritocracia vacua, insolidaria, descontextualizada.


Este productivismo, su evaluación y gestión permanente se instala en la academia y en los académicos, sobre todo, porque esa misma lógica se aplica a la producción académica, como la de papers y revistas, sujetas a una métrica “de la calidad” que, en definitiva es un traslado del modelo de gestión empresarial al mundo de la educación y la academia. Inclusive algunos llegan a hablar de clientes, para referirse a los usuarios de las instituciones universitarias, especialmente para referirse a los estudiantes y su “nivel de satisfacción” en el nuevo McDonald académico; o de clientes internos, los profesores y administrativos a los que eficientes managers cada vez más profesionalizados gerencian con las más modernas técnicas de la Administración de empresas y la neurociencia aplicada al control del “recurso humano”, digo, “de los mansos colaboradores”.

A la larga las universidades pierden su carácter de bien público y “el servicio” que rinden suplanta el ejercicio de un Derecho Humano (algo inalienable a la persona humana). La educación se convierte en una mercancía sujeta a las reglas de la competencia académica, cuyas reglas dicta la banca o expertos financiados por ella. En términos de gobernanza, la democracia universitaria deviene en tecnocracia y en un pseudo-elitismo corporativo, donde el Estado tiene el control último al dictar los presupuestos y disciplinar lo que el propio sistema no alcanza, usando la cooptación de líderes, las prebendas para los dóciles y la mano dura para los díscolos. Y es que la psicopolítica no riñe con la biopolítica, sobre todo cuando estamos en la periferia del sistema y no en sus centros hegemónicos.


Lo que deseo llamar la atención es que una lectura acrítica de la acreditación y re- acreditación universitaria es un proceso que si bien puede ayudarnos a mejorar algunos procesos, si se asume e interioriza como “el” proceso de planificación, gerencia y evaluación universitaria por excelencia, corre el riesgo de dejar de preguntarnos qué es calidad universitaria, qué es ser un académico de calidad, qué es y a quién sirve el modelo de calidad que perseguimos. No debemos dejar de inquirir y confrontar si el interés último es la lógica de reproducción mejorada, o la procura de la criticidad, la cientificidad, la ciudadanía crítica, la solidaridad y la justicia sociales, en sociedades altamente jerarquizadas y fisuradas por el modelo “explotador y excluyente” que está en la base de nuestra dinámica productiva y social.


En países como el nuestro, o la educación ayuda consolidar el bienestar colectivo de las grandes mayorías -apoyando el pensamiento crítico y anticolonial- o será un refinado instrumento de domesticación social. Los peligros son enormes pues el big-data y los cada vez más eficientes algoritmos harán lo que lo que Fouché o Goebbels apenas vislumbraran: el conformismo de todos por medio de la “la Universidad Feliz”. ¿Por qué será que todo me recuerda a Tutankamón y a la paz de cierto cementerio?

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Este laboratorio, que mantiene una estrecha colaboración científica con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Foto. Cortesía. ARAP

ARAP mantiene la vigilancia de las estaciones técnicas en Panamá Oeste

Trazo del Día

Balbina Herrera y Jhonathan Vega. Foto: Cortesía

Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

La confirmación del grado de inversión por parte de Moody’s es una señal clara de confianza internacional en el potencial económico de Panamá. Foto: Aphotox/Pexels

Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversión

Se detalló que la víctima recibió cinco tiros en diferentes partes del cuerpo, como el abdomen, costilla y pecho.  Foto. Cortesía

La violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidios




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".