Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Cambiaremos? Lo dudo

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cambio radical / Cambios / Coronavirus en Panamá / COVID-19 / Cultura / Duda / Ser humano

COVID-19

¿Cambiaremos? Lo dudo

Publicado 2020/04/29 00:00:00
  • Sebastián Vásquez Bonilla
  •   /  
  • Seguir

Desde luego, todo el mundo querrá tener un supermercado, como una inversión segura. Si antes matábamos y sacrificábamos lo que sea por un viaje a Europa o un PH, ahora haremos lo mismo, pero por una finca.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Se valorará más a los profesionales de la salud y del agro, así como EE.UU. valoró más los trabajos de los bomberos y policías, luego del 11 de septiembre. Foto: AP.

Se valorará más a los profesionales de la salud y del agro, así como EE.UU. valoró más los trabajos de los bomberos y policías, luego del 11 de septiembre. Foto: AP.

Muchas han sido las opiniones sobre las causas de la pandemia que atravesamos en estos momentos, desde naturales, hasta maquiavélicas y divinas.

Igual de diversas son las manifestaciones sobre las consecuencias en nuestra forma de pensar y actuar que acareará la actual crisis sanitaria, desde un cambio radical en nuestra forma de vida, hasta la búsqueda de Dios.

De lo que no hay duda es que la situación actual a todos nos ha puesto a reflexionar.

VEA TAMBIÉN: Saber comunicar en tiempos de crisis

La pregunta que tenemos que hacernos es ¿cambiaremos sustancialmente como seres humanos?, a la cual no puedo dar una respuesta, pero sí debo manifestar mis dudas.

Toda nueva generación seguramente verá la actual crisis como lo peor que nos pudo haber ocurrido pero, ¿acaso es lo peor que le ha pasado a la humanidad?

Y no me refiero a la llamada “peste negra” que azotó a Europa en el siglo XIV, me refiero a todos aquellos eventos del siglo pasado, donde murieron millones de personas; no por un microorganismo, sino por conflictos entre nosotros mismos.

La primera guerra mundial no hizo reflexionar a Alemania, muy por el contrario, la hizo planear la segunda.

VEA TAMBIÉN: El valor de la educación virtual, hoy más reconocido durante el COVID-19

La segunda guerra mundial no hizo cambiar a los Estados Unidos, muy por el contrario, los llevó a Corea y Vietnam.

Ni hablar de aquellas naciones del Medio Oriente, que han estado en guerra desde hace siglos y hasta milenios.

Invito al lector a investigar la historia de cualquiera nación elegida al azar, donde seguramente se sorprenderá de lo sangrienta que fue, y sin saberlo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Luego hágase la pregunta si esa nación goza de la felicidad y bonanza, producto de dicho sacrificio.

Panamá no escapa de ello.

Nuestro pasado reciente muestra una dictadura de más de 20 años, de la cual no estoy seguro si en verdad aprendimos la lección.

Lo dudé desde el momento en que, pocos años después, volvimos a elegir al mismo partido político que apoyó dicha dictadura.

Mi tesis es: si durante siglos nos hemos hecho tanto daño, y no necesariamente por defender un principio, ¿cómo podríamos cambiar por el mal que nos ocasione un virus?

Soy de la opinión de que nadie cambia.

Podemos mejorar o empeorar, pero nadie cambia.

Ese cambio, del cual tanto se habla, implica un cambio en nuestra cultura y eso no se da de un día para otro.

Será un proceso del que no tengo dudas que se dará, pero en la forma gradual.

El cambio radical que sí espero que sea es en el mundo económico.

El petróleo caerá de la cuna de oro en que se encuentra, y será sustituido por la industria farmacéutica, agrícola y tecnológica.

Desde luego, todo el mundo querrá tener un supermercado, como una inversión segura.

Si antes matábamos y sacrificábamos lo que sea por un viaje a Europa o un PH, ahora haremos lo mismo, pero por una finca.

Se valorará más a los profesionales de la salud y del agro, así mismo como EE.UU. valoró más los trabajos de los bomberos y policías, luego de aquel 11 de septiembre.

Así mismo serán las inversiones del Estado hacia estas actividades, pero no porque los políticos se “convirtieron”.

El trabajo en casa se instituirá en gran medida.

Algunos “efectos colaterales” positivos también espero de esta cuarentena.

Añoro una familia más fortalecida y, como papá no tiene nada que hacer, para diciembre y enero tendremos una nueva generación que de seguro hará mejor ese proceso de cambio.

Solo espero que los efectos sicológicos que de seguro causará este encierro, así como las enfermedades producto del sedentarismo, no desbalancee lo bueno que podamos obtener de esto.

Químico industrial. Docente en la Universidad de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".