opinion

¿Cambiaremos? Lo dudo

Desde luego, todo el mundo querrá tener un supermercado, como una inversión segura. Si antes matábamos y sacrificábamos lo que sea por un viaje a Europa o un PH, ahora haremos lo mismo, pero por una finca.

Sebastián Vásquez Bonilla - Publicado:

Se valorará más a los profesionales de la salud y del agro, así como EE.UU. valoró más los trabajos de los bomberos y policías, luego del 11 de septiembre. Foto: AP.

Muchas han sido las opiniones sobre las causas de la pandemia que atravesamos en estos momentos, desde naturales, hasta maquiavélicas y divinas.

Versión impresa

Igual de diversas son las manifestaciones sobre las consecuencias en nuestra forma de pensar y actuar que acareará la actual crisis sanitaria, desde un cambio radical en nuestra forma de vida, hasta la búsqueda de Dios.

De lo que no hay duda es que la situación actual a todos nos ha puesto a reflexionar.

VEA TAMBIÉN: Saber comunicar en tiempos de crisisLa pregunta que tenemos que hacernos es ¿cambiaremos sustancialmente como seres humanos?, a la cual no puedo dar una respuesta, pero sí debo manifestar mis dudas.

Toda nueva generación seguramente verá la actual crisis como lo peor que nos pudo haber ocurrido pero, ¿acaso es lo peor que le ha pasado a la humanidad?

Y no me refiero a la llamada “peste negra” que azotó a Europa en el siglo XIV, me refiero a todos aquellos eventos del siglo pasado, donde murieron millones de personas; no por un microorganismo, sino por conflictos entre nosotros mismos.

La primera guerra mundial no hizo reflexionar a Alemania, muy por el contrario, la hizo planear la segunda.

VEA TAMBIÉN: El valor de la educación virtual, hoy más reconocido durante el COVID-19

La segunda guerra mundial no hizo cambiar a los Estados Unidos, muy por el contrario, los llevó a Corea y Vietnam.

Ni hablar de aquellas naciones del Medio Oriente, que han estado en guerra desde hace siglos y hasta milenios.

Invito al lector a investigar la historia de cualquiera nación elegida al azar, donde seguramente se sorprenderá de lo sangrienta que fue, y sin saberlo.

Luego hágase la pregunta si esa nación goza de la felicidad y bonanza, producto de dicho sacrificio.

Panamá no escapa de ello.

Nuestro pasado reciente muestra una dictadura de más de 20 años, de la cual no estoy seguro si en verdad aprendimos la lección.

Lo dudé desde el momento en que, pocos años después, volvimos a elegir al mismo partido político que apoyó dicha dictadura.

Mi tesis es: si durante siglos nos hemos hecho tanto daño, y no necesariamente por defender un principio, ¿cómo podríamos cambiar por el mal que nos ocasione un virus?

Soy de la opinión de que nadie cambia.

Podemos mejorar o empeorar, pero nadie cambia.

Ese cambio, del cual tanto se habla, implica un cambio en nuestra cultura y eso no se da de un día para otro.

Será un proceso del que no tengo dudas que se dará, pero en la forma gradual.

El cambio radical que sí espero que sea es en el mundo económico.

El petróleo caerá de la cuna de oro en que se encuentra, y será sustituido por la industria farmacéutica, agrícola y tecnológica.

Desde luego, todo el mundo querrá tener un supermercado, como una inversión segura.

Si antes matábamos y sacrificábamos lo que sea por un viaje a Europa o un PH, ahora haremos lo mismo, pero por una finca.

Se valorará más a los profesionales de la salud y del agro, así mismo como EE.UU. valoró más los trabajos de los bomberos y policías, luego de aquel 11 de septiembre.

Así mismo serán las inversiones del Estado hacia estas actividades, pero no porque los políticos se “convirtieron”.

El trabajo en casa se instituirá en gran medida.

Algunos “efectos colaterales” positivos también espero de esta cuarentena.

Añoro una familia más fortalecida y, como papá no tiene nada que hacer, para diciembre y enero tendremos una nueva generación que de seguro hará mejor ese proceso de cambio.

Solo espero que los efectos sicológicos que de seguro causará este encierro, así como las enfermedades producto del sedentarismo, no desbalancee lo bueno que podamos obtener de esto.

Químico industrial. Docente en la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Meduca retiene salario a docentes en paro por incumplir funciones

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook