opinion

Colón, urgente

La paradoja entre generación de riqueza y apropiación de la misma se evidencia en un estudio del BID, que contiene cifras del 2015, el cual muestra que el ingreso medio mensual de los hogares colonenses no alcanza al promedio nacional, siendo inferior en 36.9% al de los hogares de la Provincia de Panamá.

Juan Jované - Publicado:

Tránsito por las esclusas de Pedro Miguel, en el Pacífico. El excedente que la Autoridad del Canal de Panamá, entrega al Gobierno Central va a dar a su cuenta general y escasamente se utiliza para el desarrollo económico y social de Colón. Foto: EFE.

La Provincia de Colón desde el punto de vista económico constituye toda una potencia. Esto se evidencia en sus sectores vinculados al mercado internacional.

Versión impresa

En efecto, el 60.0% de la actividad del Canal de Panamá, cuyo valor agregado bruto en el 2019 fue $3,127 millones, se encuentra en la Provincia de Colón, que también está conectada por una autopista transístmica, un ferrocarril transístmico y un aeropuerto internacional.

El conjunto portuario de Colón, por su parte, es el que maneja el mayor volumen de TEUs en toda América Latina y el Caribe. La Provincia de Colón también es la sede de la segunda Zona Libre más grande del hemisferio.

Todo esto significó que para el 2019, el producto interno bruto de la Provincia de Colón fuera el más elevado del país ($22,259.8), superando en 35.4% al de la Provincia de Panamá. Este hecho, sin embargo, no asegura, de ninguna manera, el bienestar de la población de Colón.

La paradoja entre generación de riqueza y apropiación de la misma se evidencia en un estudio del BID, que contiene cifras del 2015, el cual muestra que el ingreso medio mensual de los hogares colonenses no alcanza al promedio nacional, siendo inferior en 36.9% al de los hogares de la Provincia de Panamá.

No es extraño entonces que para el 2018, el porcentaje de pobres multidimensionales de la Provincia de Colón fuera 59.8%, superior al de la Provincia de Panamá. Mientras que en la primera de estas provincias el 24.3% de los niños, niñas y adolescentes se contabilizaron como pobres multidimensionales, en la segunda este indicador alcanzó un nivel de 19.6%

Es evidente que un problema central de la Provincia de Colón es que el modelo transitista prevaleciente es incapaz de generar suficiente empleo decente para su población. Un poco antes de la pandemia, en agosto de 2019, se observó que mientras que a nivel nacional existía una tasa de desocupación de 7.1%, en Colón la misma alcanzó a 12.1%.

Sobre la calidad del empleo se puede señalar que para ese mismo año el nivel de subocupación fue de 13.0% a nivel nacional y de 18.8% en el caso de Colón. En el caso de la tasa de informalidad la registrada en la Provincia de Colón supera en 15.9% a la registrada en la Provincia de Panamá. Un reflejo de todo esto es que hacia marzo de 2019 el salario medio mensual en la primera de estas provincias fue inferior en 10.8% al de la segunda.

VEA TAMBIÉN: Arnulfo Arias Madrid, más que un político

La situación de la Provincia de Colón se explica por su propia estructura económica. Esta, en primer lugar, por ser una simple colección de enclaves, está expuesta a sufrir de una permanente extracción de excedentes desde el exterior. El ejemplo más clásico de esto está en la Zona Libre de Colón, en la que durante el quinquenio 2015-2019 la renta captada por las inversiones extranjeras en la misma alcanzó a $2,202.0 millones.

El segundo problema es lo que Myrdal llama causación circular y acumulativa y otros autores colonialismo interno. Esto se expresa en diversas formas, es así, por ejemplo, que el excedente que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entrega al Gobierno Central va a dar a su cuenta general y escasamente se utiliza para el desarrollo económico y social de Colón, que apenas recibe cerca del 4.0% del total de la inversión pública.

Colón precisa, como lo señala la propuesta de la Coalición por la Unidad de Colón, un Plan Integral de Desarrollo que asegure el bienestar de su población. Se trata de un ejercicio democrático que surge de la participación del pueblo colonense. El mismo debe ser apoyado como un ejemplo de acción ciudadana.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Provincias Mulino a las aves de mal agüero e hipócritas: yo no voy a fracasar y Panamá tampoco

Economía El CEO de FQM reafirma su compromiso con Panamá

Política Elecciones generales de 2029 contarían con una papeleta adicional

Judicial ¿Cómo se fija el monto de las recompensas para los más buscados?

Sociedad Aleyda Jones: ‘No hay que dejarse llevar por las redes’

Variedades Eddy Lover y René Araúz cuentan lo que realmente pasó en Bolivia

Sociedad Mulino aseguró que en el Ifarhu se acabaron los auxilios económicos

Provincias Vendedores del mercado de Santiago enfrentan alza del ganado y dura competencia

Sociedad Dipred e Inadeh gradúan a más de mil panameños a través del programa 'Capacítate en tu Barrio'

Política Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

Mundo Tres detenidos por presunto homicidio involuntario en relación al incendio de Hong Kong

Sociedad Mizrachi: Burocracia impide efectividad de la Alcaldía

Mundo Venezuela revoca concesión a Iberia, TAP, Avianca, Latam, Turkish y GOL

Sociedad Dos empresas operadoras de ferry reactivarán viajes a Taboga desde este jueves

Mundo Vizcarra advierte 'venganza' en condena y pide votar por su hermano para seguir su 'lucha'

Sociedad En Panamá, más de 700 mil personas viven con algún tipo de discapacidad

Deportes Panamá debuta ante Uruguay en su 'periplo' por llegar a Catar 2027

Provincias Alcaldesa de Arraiján responsabiliza a la ACP por retraso en el inicio de vía forestal

Deportes Real Madrid vive un calvario para ganar al Olympiacos a pesar de los cuatro goles de Mbappé

Deportes Thomas Christiansen estará presente en el sorteo del Mundial 2026

Variedades Sheinbaum pide a Fiscalía mexicana informar sobre investigación al dueño de Miss Universo

Suscríbete a nuestra página en Facebook