opinion

La COVID-19 y su impacto en la mujer

Si la mujer deja de trabajar indefinidamente, colapsan los sistemas de pensiones, y esta se vuelve una carga para el Estado; en cambio si regresa, percibe un salario, paga impuestos y la economía mejora.

Rosaury M. Zeledón - Publicado:

La crisis elevó la demanda de los servicios de cuidados, donde las mujeres son las encargadas por mayoría. En el 2019, las mujeres representaron el 76% de la fuerza laboral en el sector social y de salud. Foto: EFE.

La situación actual por la pandemia de la COVID–19 provocó la implantación de medidas de aislamiento y cuarentena total, beneficiándonos con la disminución de los contagios, la regeneración de la naturaleza, y el aumento de la creatividad.

Versión impresa

Sin embargo, a pesar de que estas medidas han sido buenas, sus efectos no son neutrales, produciendo impactos específicos sobre la mujer que empeoró la desigualdad de género, y aumentó los índices de pobreza y violencia doméstica.

La crisis elevó la demanda de los servicios de cuidados, donde las mujeres son las encargadas por mayoría. Por un lado están los pagados como: empleadas domésticas, servicios de limpieza, enfermería, centros de ayuda, doctores y otros.

En Panamá, en el 2019, las mujeres representaron el 76% de la fuerza laboral en el sector social y de salud, y en el 2020 las enfermeras superan el 90%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC); además, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para América Latina, el 57% de los doctores son mujeres y 9 de cada 10 profesionales son enfermeras.

Por el otro lado están los servicios de trabajo no pagados como: tareas dentro del hogar, ayuda comunitaria, y otros. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres representan el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado sin paga, el triple que los demás, y con la pandemia se aumentó mucho más su participación en comparación con los hombres, siendo las más propensas al riesgo de contagio del virus.

Las mujeres absorbieron de forma natural los nuevos roles impuestos por la pandemia; la hizo sentir responsable de la maternidad, los cuidados y del bienestar ajeno, lo que me resulta discriminatorio, ya que está sobrecargada de trabajo, por una parte, y está desaprovechando lo que puede aportar, por la otra, que es mucho más que el cuidado de la familia.

Además, a pesar de que las mujeres están trabajando más, siguen siendo más pobres que los hombres, y esto se da por diversos temas como: son amas de casa, realizan trabajos menos complejos, la discriminación indirecta, la presencia escasa en puestos de liderazgo y de alto nivel, algunos de sus trabajos están mal pagados, se dedican a la economía informal, los roles de género, donan su tiempo y los roles de padre-madre.

Sin embargo, con la pandemia se suma el desempleo por el cierre de empresas, la imposibilidad económica y la postura permanente del cierre de escuelas. Una de las áreas más afectadas, ha sido la hotelería y el turismo, donde las mujeres representan el 63% de la fuerza laboral, según la ministra del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo de Sanmartín.

VEA TAMBIÉN: ¡Qué tristeza estar sordo!

Probablemente, muchas mujeres no regresarán a la vida laboral, ya sea por el miedo de contagio, el cuidado de sus familiares enfermos, la disminución del ingreso familiar o el cierre de los colegios. Incluso hay algunas que han reconocido la necesidad del tutor como apoyo en la educación virtual de los hijos y han decidido sacrificar su futuro por estos.

Si la mujer deja de trabajar indefinidamente, colapsan los sistemas de pensiones, y esta se vuelve una carga para el Estado; en cambio si regresa, percibe un salario, paga impuestos y la economía mejora.

Por último, debido al estrés adicional que crea el confinamiento, es probable que se hayan incrementado los índices de violencia doméstica; según el estudio de la ONU, antes de la pandemia, ya existían más de 243 millones casos de mujeres y niñas y se espera que estas cifras aumenten.

Según las estadísticas del Ministerio Público de Panamá, hasta septiembre de este año, se han registrado 11,006 casos, y en comparación con el año pasado que fueron 12,926, a la misma fecha, da tal vez la ilusión de que la situación ha mejorado; sin embargo, no hay cifras correctas actualmente, debido a que muchas no las han reportado, y es importante ponerle extrema atención en los próximos meses, ya que conocerlas nos permitirá evaluar el bienestar, la salud mental y la capacidad de liderar de esas mujeres y niñas afectadas.

VEA TAMBIÉN: La Convención de Viena y funcionarios diplomáticos

Estos hechos han puesto en evidencia la dependencia que la sociedad tiene en las mujeres y han demostrado que los problemas en materia de igualdad son más mentales que legales, llevándome a cuestionarme lo siguiente: ¿La forma de vida que llevamos, en referencia a los patrones de desigualdad de género, es la adecuada?

Los invito a buscar la manera de aportar un granito de arena para transformar la situación actual de la mujer, de manera que nuestra sociedad pueda llegar a ser más fuerte que el virus.

Para denuncias el Instituto Nacional de la Mujer, habilitó una línea de ayuda al Tel. 182/323-3281. Y la Caja de Seguro Social (CSS), al 253-6075.

Estudiante de Maestría de la UIP.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook