opinion

Cuando se reúnen los chacales

- Publicado:
Hace ya algunos años, Julius Nyerere, ex presidente de Tanzania (y denominado por todos "La conciencia de África") me confió con cierta melancolía: "Que no nos echen una mano, dígales que nos basta con que nos quiten el pie de encima".

Se refería a las donaciones que pretendían hacerles algunos gobiernos del Norte de Europa cuyas compañías se beneficiaban de las riquezas de África y del trabajo de sus habitantes, tratados como "recursos humanos" sólo útiles para ser explotados.

En Madrid, se ha reunido la Conferencia Internacional de Donantes para la reconstrucción de Iraq.

Bajo los auspicios de la ONU, pero urgida por la necesidad de las potencias ocupantes de que les ayuden a salir de ese avispero.

Ya han muerto más de un centenar de soldados de la Coalición Militar, hay centenares de heridos y son innumerables los que han tenido que ser evacuados por intento de suicidio o depresión.

Entre las filas de los ocupantes se extiende un profundo malestar, después de seis meses de tensión, calor agobiante, muerte y no saber dónde se encuentra el enemigo.

Les habían dicho que iban a liberar a un pueblo oprimido que saldría a recibirlos con guirnaldas, y hasta ahora han recibido pedradas, insultos o coches bombas conducidos por suicidas.

Les habían dicho que se trataba de una "guerra preventiva" para evitar que utilizaran armas de destrucción masiva, pero ni han encontrado armas atómicas, ni químicas ni biológicas; ni ha podido demostrarse relación alguna con Alqaeda ni con otros grupos terroristas.

Ni se han encontrado con un país en el que el fundamentalismo tenga la virulencia de Arabia Saudita, Pakistán o Egipto, países amigos de Washington.

La resolución 1511 del Consejo de Seguridad no ha legitimado guerra ni ocupación alguna, porque es imposible.

La ocupación, como la violación de una menor, no se puede legitimar a posteriori, por ejemplo, dando los apellidos del agresor al hijo de la víctima o intentando compensarla económicamente.

La agresión y la ocupación son crímenes por los que se ha de rendir cuentas ante los tribunales.

Otra cosa es que la comunidad internacional acceda a echar una mano a ese polvorín que amenaza con extenderse, a todo Oriente Medio, a las antiguas repúblicas de la URSS en Asia y al Sudeste asiático en donde la virulencia puede alcanzar límites inimaginables.

Pero ahí, tanto China como India, tendrán algo que decir encabezando un movimiento que jamás podrían controlar los miembros de la OTAN, o del Norte sociológico.

Alemania, Francia, Rusia y otras grandes potencias han accedido a ayudar a EU a no repetir otro Vietnam.

Han visto que el llamado terrorismo se ha convertido en resistencia.

Y todo el mundo sabe lo que significa y el poder que tiene.

La verdadera donación es la devolución de la soberanía.

El dinero que consigan, si no es la ONU quien lo administra, confirmaría la trampa que pretenden mantener para asegurar los grandes negocios de las compañías norteamericanas ya apalabrados antes de iniciarse la guerra.

Si resulta quimérica la cifra inicial de los 87.

000 millones de dólares previstos por la coalición para el primer año, más lejos están los 300.

000 millones que calcula el Banco Mundial.

Todavía es más preocupante la ausencia de proyectos y calendarios objetivos para la transición y la restauración de la soberanía.

EU no oculta que sus 20.

000 millones anunciados los vincula a préstamos a devolver, con intereses, en dinero, en especie o en regalías.

La comunidad internacional debe empezar la "reconstrucción" sin hipotecas para el futuro democrático iraquí, y condonar la deuda externa del anterior régimen, que asciende a 126.

000 millones de dólares.

La deuda no es del pueblo iraquí.

No se necesita ayuda donde basta con la justicia, a no ser que con esa ayuda se pretenda controlar al Estado que surja de las cenizas.

La última vez que vi al vicepresidente de Iraq, Tarik Azíz, no cesaba de repetirme, "no es ayuda lo que necesitamos sino que levanten el embargo y que podamos manejar los fondos que obtenemos del petróleo, pagar nuestras deudas y efectuar saneadas inversiones".

Era sabido, y temido por los miembros de la OPEP, que Iraq podría extraer rápidamente casi tres millones de barriles de petróleo diarios y alcanzar los cinco millones de barriles a medio plazo, en lugar del millón que produce actualmente.

No es, pues, ayuda lo que necesita el pueblo iraquí sino que le permitan organizarse social y políticamente para comercializar su petróleo.

El pueblo regresará a la normalidad de sus quehaceres, una vez restablecida la soberanía y la paz social.

Cuando hay puestos de trabajo, viviendas al alcance de las familias, cuidados médicos, educación y posibilidad de explayarse en sus actividades favoritas, no hay tentación revolucionaria, ni mucho menos terrorista.

Los fundamentalismos se gestan en la pobreza, en la represión y en la injusticia.

Muchos terroristas no exhiben más que una de las máscaras de la desesperación.

Y esta no se combate con cañones, ni con policías, mucho menos con ocupaciones militares y desarraigos sociales, sino con justicia y con solidaridad.

*Director del Centro de Colaboraciones Solidarias.

Más Noticias

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook